Posts Tagged ‘UEFA’

Sarre: la estrella fugaz a la que Francia y Alemania no dejaron brillar

El escritor alemán Thomas Mann decía que: “La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.” Seguramente tenía razón.  Una guerra le cambia la vida a una persona, sobretodo cuando los intereses que se defienden, simulan ser los del colectivo, pero al final son solo los de unos pocos.

Eso precisamente han debido pensar toda la vida los habitantes del Sarre (Saarland), un pequeño territorio situado en la frontera entre Alemania, Francia y Luxemburgo. Seguramente debido a esta situación tan estratégica en el mapa europeo, las vidas de sus habitantes se han visto afectadas durante siglos por los cambios políticos, militares y económicos impuestos por los «conquistadores» que han ido pasando por estas hermosas tierras.

Y es que este territorio rebosa de historia y de personas ilustres que han ido cambiando su rumbo: La Galia, Asterix y Obelix, las Dinastías Merovingia y Carolingia, el Imperio Germánico, Luis XIII, el Cardenal Richelieu, D’Artagnan y los mosqueteros, “El Rey Sol” (Luis XIV), la Dinastía Borbónica y hasta la Revolución Francesa  incidió en estas tierras. Pero la historia no acaba aquí: Napoleón Bonaparte, Prusia, La I Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones, Adolf Hitler, los nazis, la II Guerra Mundial, etc.

Más de diez veces pasó esta tierra de manos francesas a manos alemanas a lo largo de su historia, normal que en 1947, hartos de tanto cambio y viendo que no había acuerdos para el futuro del territorio, los propios políticos y habitantes del Sarre (Saarland) decidieran crear una constitución propia y erigirse como estado soberano, bajo el manto de la Sociedad de Naciones.  De esta forma nació el “Protectorado del Sarre”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y si lo político, económico y social andaba convulso, el deporte y particularmente el fútbol, no podía ser menos. Desde principios de siglo (XX), el principal y más conocido equipo de fútbol del Sarre (equipo de la capital), el FC Saarbrücken (FV Sarrebruck hasta 1945), era un integrante más del campeonato germano. El problema vino después de la II Guerra Mundial, cuando Francia se hizo de nuevo con el gobierno del Sarre. El FC Saarbrücken, fue invitado a disputar la Ligue 2 de Francia en 1948, pero solo como mero espectador. Es decir, sus puntos no se contabilizarían, al igual que su posición final en la tabla. El problema no hubiera sido tal, si el FC Saarbrücken no se hubiera paseado durante toda la temporada por la liga, cosechando victorias y humillando a los demás equipos. Finalmente el Lens fue dado como vencedor (empatado a puntos con el Girondins de Burdeos), aún acabando la competición 6 puntos por debajo del equipo del Sarre. Posteriormente, el FC Saarbrücken envió una queja formal a la FFF (Federación Francesa de Fútbol) pero esta no fue escuchada. Estos bochornosos incidentes hicieron que el hasta entonces Presidente de FFF (y de la FIFA), el famoso Jules Rimet, abandonara su cargo.

FC Saarbrücken 8 - Le Mans 0

FC Saarbrücken 8 – Le Mans 0

Saarland Pokal 1950

Saarland Pokal 1950

La disputa entre Francia y Alemania (de nuevo) por anexionarse este pequeño territorio, supuso que ninguno de los equipos deportivos del Sarre pudiese disputar competición alguna ni en tierras francesas, ni en tierras alemanas. Por la cual cosa, cuando en 1947 nació el estado independiente del Sarre, aprovecharon la coyuntura para crear sus propias competiciones y que todos sus equipos pudiesen competir en ellas. Además, el grave incidente del FC Saarbrücken en en la Ligue 2 de Francia, hizo replantearse a las instituciones deportivas del Sarre, la posibilidad de crear una competición de fútbol autóctona para que sus equipos pudiesen competir libremente y sin trabas. De esta forma, en 1949 surgió un peculiar torneo, la Saarland Pokal o International Saarland Cup con equipos de distintas procedencias (algunas variopintas) como Austria, Chile, Dinamarca, Francia, Suecia, Suiza o Yugoslavia. Los partidos se jugaban casi en su totalidad en tierras sarrenas y al final se disputaba un playoff para dirimir al vencedor. En su primera edición la final la jugaría el equipo anfitrión del Sarre frente al Stade Rennais francés, acabando el partido en un abultado 4-0 favorable al FC Saarbrücken. La International Saarland Cup no duraría demasiado, ya que dos años después (1952), los clubs del Sarre volverían a formar parte de la Oberliga Alemana, finalizando así su variopinto intento de crear una competición propia.

Ese mismo año, se disputaron en Helsinki los XV Juegos Olímpicos de verano. Y como estado independiente reconocido, el Sarre pudo enviar su representación de deportistas a competir por su país. La delegación fue amplia (31 hombres y 5 mujeres) y aunque no se consiguieron medallas, sí consiguieron disputar finales en algunas modalidades deportivas (canoa o tiro deportivo). Un acontecimiento increíble y sorprendente en cualquier caso, de un mérito sin igual.

Y si volvemos al fútbol, la selección del Sarre pidió ser admitida en la FIFA, como miembro de pleno derecho (1950). Mientras era o no reconocida, disputó unos cuantos encuentros amistosos contra otras selecciones (algunas eran selecciones “B”) en los que obtuvo buenos resultados. Hay que decir que casi la totalidad de la selección estaba compuesta por el grueso del FC Saarbrücken, equipo más fuerte y potente de todo el país. Los jugadores locales más conocidos eran el portero Erwin Strempel; los defensas Theo Puff y Waldemar Philippi (jugador con más internacionalidades); los medios Gerhard Siedl y Herbert Binkert; o el gran delantero “tanque” y goleador Herbert Martin (máximo goleador de la selección). Algunos de ellos harían carrera más tarde en el campeonato alemán o francés con buenos resultados.

Finalmente, la selección sarrense consiguió ser reconocida por la UEFA y la FIFA en 1952 e incluso consiguió colarse en las eliminatorias previas de la Copa del Mundo de Suiza 1954, donde quedó encuadrada en un grupo junto a Noruega y una vieja conocida, la República Federal Alemana (RFA). Tras derrotar a domicilio a Noruega en Oslo (2-3), el morbo estaba servido cuando la selección sarrena se presentó en Stuttgart para disputar su partido frente a sus vecinos de la RFA. No hubo sorpresas y los alemanes derrotaron a la selección del Sarre 3-0, despejando todas las dudas. Finalmente, el Sarre quedaría segundo de grupo al empatar con Noruega en casa y volver a perder frente a RFA también en Saarbrücken. Si soñamos y divagamos un poco, nos gustaría saber qué hubiera pasado si la selección del Sarre hubiera vencido en esas eliminatorias previas a la RFA. Sobre todo porque la RFA consiguió llegar a la final de aquel Mundial (1954) y derrotar a una de las mejores selecciones que se vieron nunca en una Copa del Mundo, la mítica Hungría de Czibor, Kocsis, Puskas y compañía. ¿Hubiera podido el Sarre llegar a aquella final? ¿Hubiera podido el Sarre ser campeón del Mundo? Nunca lo sabremos, pero hubiera sido algo increíble y espectacular, una de esas historias que solo el fútbol puede depararnos a veces. Ese si hubiera sido el auténtico “Milagro de Berna”.

Y si todo esto nos parecía poco, en 1956, una nueva competición europea se puso en marcha. La Copa de Europa daba sus primeros pasos y el FC Saarbrücken fue invitado a participar en ella. El equipo estaba integrado ya en la Oberliga alemana (ligas regionales por debajo de la Bundesliga). La idea es que hubiera un país representante de todos los que componían el continente europeo, por ello invitaron también al equipo más importante del Sarre. El sorteo deparó un emparejamiento más que interesante entre el FC Saarbrücken y el todopoderoso AC Milan, en el que había estrellas de la talla de L. Buffon, C. Maldini, G. Dal Monte, J. Schiaffino o el gran Valentino Vialli. El morbo fue más allá de lo imaginado, cuando al final del primer partido en Milán, el pequeño equipo del Sarre consiguió deshacerse del cuadro lomabardo por un increíble 3-4, con un gol final de Herbert Martin, rocoso y gran delantero sarrense. En la vuelta no pudo obrarse el milagro final, y aunque el Kieselhumes-Stadion de Saarbrücken estaba lleno hasta la bandera (más de 20.000 personas) y el equipo consiguió llegar hasta el minuto 75 con tablas en el marcador (1-1), finalmente el enorme poderío de la «squadra» italiana se impuso y el partido finalizó 1-4.

Fue, al igual que el partido entre el Sarre y la RFA, un encuentro con mucha historia. El AC Milan se vería más tarde las caras en semifinales contra el todopoderoso Real Madrid de Di Stefano, Gento, Rial y compañía contra el que acabaría sucumbiendo. Pero, ¿y si hubiera sido el FC Saarbrücken el que hubiera pasado aquella primera eliminatoria?, ¿podría haber llegado hasta semifinales? ¿Le hubiera plantado cara a aquel Real Madrid tan glorioso? ¿Hubiera podido llegar a ser campeón de Europa?

Seguramente, todo esto quedará siempre en los libros de historia, aunque en un rinconcito muy pequeño por desgracia. El enorme esfuerzo de los jugadores del FC Saarbrücken por demostrar su valía y por competir contra cualquiera no tuvo recompensa final, pero sí una recompensa moral enorme. La aventura sarrense acabaría en 1956, cuando el protectorado del Sarre se anexionó a la República Federal Alemana como un «Länder» más y sus deportistas compitieron a partir de entonces por los colores y el escudo de su nuevo país.

Las personas estamos en constante cambio, evolucionamos e intentamos adaptarnos a lo que va llegando a nuestras vidas, lo hayamos provocado nosotros a o no. Los/las sarrenses pasaron toda su historia cambiando constantemente sus vidas, tanto política, económica, social como deportivamente. Pero hubo un tiempo en el que decidieron que serían ellos los que tomarían el mando de sus vidas y consiguieron plantar su pequeña bandera en el mapa del mundo, aunque solo fueran unos pocos años.

Solo por historias como esta, vale pena engancharse a este deporte. Y como a mi me gusta soñar y me gusta que me sorprendan, sobretodo deportivamente hablando: !Yo soy y seré siempre del Sarre¡

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)

Atenas: ciudad de dioses, filósofos y… fútbol

Atenas, capital de Grecia y fuente de origen de las ciudades europeas posteriores. Cuna y estandarte del arte, la ciencia, la filosofía y los inicios de la democracia en Europa. Su religión politeista, su cultura avanzada, su mitología y sus espectáculos la hicieron grande y única hace ya más de 3000 años. Hoy en día, sus históricos monumentos son el reflejo de que la capital de Grecia fue y es todavía una de las ciudades más importantes del mundo. Entre los monumentos y vestigios de esta época clásica, el balón juega un papel que va más allá del espectáculo. Los numerosos clubes que conviven bajo el yugo de los tres “grandes”  (Olympiacos, Panathinaikos y AEK) hacen de Atenas, también, una de las grandes capitales de fútbol a orillas del Mediterráneo.

Mención especial merece la selección griega campeona de Europa en el año 2004, ganándole la final a la anfitriona y favorita de la cita, aquella Portugal de un joven Cristiano Ronaldo llamando a las puertas de los grandes nombres de la historia del fútbol. Acompañando a los Rui Costa y Figo en una de sus últimas grandes citas, del cancerbero y héroe de semis Ricardo, además de los Postiga, Carvalho, Maniche, Costinha y compañía. Para hacer un símil con la historia y cultura de la Grecia clásica, la victoria del conjunto de Otto Rehhagel fue como la mítica batalla de los hombres de Leónidas en las Termópilas contra el ejército de Jerjes en el 480 a. C.

las termopilas Atenas antigua

2004-Grecia-campeon-Eurocopa

Pero si hablamos del fútbol griego y de su competición liguera, se puede afirmar que el fútbol heleno es famoso por la pasión con la que viven sus seguidores los partidos de sus respectivos equipos. Ganar fuera de casa es todo un reto en el país del arte clásico, más aún cuando se trata de visitar el feudo de alguno de los conjuntos que residen en Atenas. La capital de Grecia es el foco principal del balompié heleno. Lo es por masa social, dado que acoge a los tres clubes con mayor número de seguidores del país. Y lo es también por potencial, ya que esos mismos clubes son los tres más laureados de todo el  fútbol griego.

Olympiacos, Panathinaikos y AEK conforman el tridente que domina la liga del país desde su creación. Su hegemonía es tal que hace más de veinte años que no gana la liga un club que no sea de la capital. De todos ellos, el Olympiacos es el más laureado. No es un club genuinamente ateniense, ya que está ubicado en el Pireo, un foco urbano integrado en el área metropolitana de Atenas que cuenta con una estructura municipal propia. Pero la intensa rivalidad que mantiene con el Panathinaikos convierte cada «derbi» en un acontecimiento social dentro de la capital del estado. No siempre fue asi, ya que en sus comienzos esa relación de enemistad la mantenía con el Ethnikos, que era el club de la burguesía y las clases altas, mientras que el Olympiacos pertenecía a las clases trabajadoras. A medida que el Olympiacos fue creciendo en nivel y el Ethnikos bajando de categoría, encontró nuevos rivales dentro de Atenas: el AEK y, sobre todo, el Panathinaikos. Entre los jugadores legendarios del Olympiacos podemos encontrar nombres como los Rivaldo, Darko Kovacevic, Dennis Rommedahl, Predrag Đorđević, Thanassis Bebis, Giovanni, Christian Karembeu, Antonios Nikopolidis, Giorgos Sideris, Savvas Theodoridis, Giorgos Darivas, Nery Castillo, Alexandros Alexandris, etc.

   news-nikopolidis-olympiakos-retires

kovacevic olympiakos

GREECE-FOOTBALL-CHAMPIONSHIP-CUP

estadio olympiakos

El Panathinaikos es casi 20 años más antiguo que su máximo adversario y, al igual que el Ethnikos, tiene fama de elitista. Presume de ser uno de los clubes deportivos más extensos del mundo con sus numerosas secciones polideportivas. La de fútbol es su abanderada, con 20 ligas, 17 Copas y 4 Supercopas. Su rivalidad con el Olympiacos poseedor de 40 ligas, 25 Copas y 4 Supercopas, va más allá de los terrenos de juego y cada vez que ambos clubes se enfrentan la ciudad parece dividirse en dos bandos. Sus jugadores mas famosos o emblemáticos son algunos como Giorgos Kalafatis, Krzysztof Warzycha, Antonis Antoniadis, Giorgos Karagounis, Mimis Domazos, Gilberto Silva, Djibril Cissé, Velimir Zajec, Aljoša Asanović, Igor Bišćan, Robert Jarni, Goran Vlaović, Angelos Basinas, Emmanuel Olisadebe, Józef Wandzik, Antonios Nikopolidis, René Henriksen, Hélder Postiga, Paulo Sousa, Dimitrios Salpingidis, Luis García, Victor Sánchez, entre muchos otros.

olisadebe_1_1706927_sousa300 1131   vlaovic

estadio panathinaikos

El AEK es el tercero en discordia en cuanto a palmares. Comenzó siendo el equipo de los inmigrantes turcos en los años veinte y hoy en día cuenta con un amplio respaldo en otros sectores y una masa social dentro de la ciudad tan amplia como la de sus dos grandes vecinos. Vivió su edad dorada a comienzos de los años 90, cuando ganó tres títulos consecutivos (92,93 y 94), desafiando la alternancia de Olympiacos y Panathinaikos. Hoy día es una alternativa real al poder de los dos gigantes en el fútbol heleno, ya que es el único equipo de Grecia que ha conquistado todas las competiciones locales del país. Esto es debido a que ni Panathinaikos ni Olympiacos guardan en sus vitrinas la Copa de la Liga. Por desgracia esta temporada, por primera vez en 89 años, el AEK jugará en la segunda división helena, tras el descenso después de una nefasta campaña y seguramente uno de los peores años en la historia del equipo heleno. Por las filas de este emblemático club han pasado varios de los mejores jugadores del fútbol griego como Nikolaidis que llegó a ser presidente del club, Katsouranis, Liberopoulos,Kostenoglou,  el gran Vassilis Tsartas y Traianos Dellas, actual entrenador del equipo que cogió las riendas del banquillo aurinegro hace menos de 20 días con la salvación casi imposible.  También han vestido la camiseta del AEK de Atenas jugadores de nivel internacional como Rivaldo, los argentinos Rodolfo Arruabarrena y Nacho Sccoco.  En el banquillo han dirigido técnicos ilustres, Ferenc Puskas entrenó una temporada a finales  de  los años 70 y más recientemente, el portugués Fernando Santos en dos etapas, y los españoles  Lorenzo Serra Ferrer y Manolo Jiménez, el actual entrenador del Real Zaragoza, ganó una Copa de Grecia.

ΤΡΑΙΑΝΟΣ ΔΕΛΛΑΣ
tumblr_mg0akrxKN21rctpiwo1_1280  5AB14FD8294813230762240503E35BD1

tumblr_mfyvf6X4m31rctpiwo1_1280estadio aek

Existen otros dos clubes que gozan de cierta relevancia en la ciudad, aunque su nivel deportivo está muy lejos del de sus vecinos: Panionios y Atromitos. El primero de ellos, Panionios, es el decano del fútbol ateniense, cuenta con 123 años de existencia y es uno de los clubes mas históricos de la Superliga, la máxima categoría del fútbol griego. Puede presumir de haber disputado todas las temporadas en la élite salvo dos. Sus derbis con el Kalithea, un modestísimo club de la capital, despiertan una gran rivalidad, aunque no están a la altura, claro está, de Olympiacos y Panathinaikos.

En cuanto al Atromitos, es un modesto club pero con más de 90 años de historia. Después de una vida de muchos altibajos deportivos e institucionales (incluida la fusión con Chalkidona FC en 2005 para mantener la categoría), ahora lucha por abandonar su rol de equipo “ascensor” e instalarse definitivamente en la Superliga de Grecia. No obstante, hay que señalar que esta humilde escuadra ya disputó la Copa de la UEFA en 2006, cayendo en primera ronda ante aquel todopoderoso Sevilla FC que se proclamaría campeón al final de la misma. Y que las últimas temporadas ha conseguido finalizar sus campañas como 3er y 4rto clasificado de la competición helena. Lo que le ha dado la oportunidad de volver a disputar competición europea (UEFA Europe League) de nuevo.

platon

dioses griegos

Aunque Atenas, y el país griego en general, estén pasando por una de las mayores crisis económicas jamás vista y su fútbol tampoco pase por su mejor momento. Siempre alabaremos su pasión y simpatizaremos con ellos, como esencia del fútbol en el viejo continente y como cuna de cultura y sabiduría, el legado de la cual sigue alimentándonos hoy en día a todos y a todas. Parafraseando al gran filósofo Platón: «Lo que se mueve por sí mismo es inmortal.» Y sin duda Grecia y su capital Atenas, lo han sido, lo son y lo serán por siempre.

Alberto Riquelme Pérez (@albertoriquelme)

Luis Sánchez López (@luchosalo21)

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)