Posts Tagged ‘superliga’

Jade Boho: la ambición mundialista de una «Nzalang Girl»

Julio de 2004, Lisboa (Portugal). Angelos Charisteas remata a gol un córner lanzado por su compañero Angelos Basinas anotando así el gol que le daría la Eurocopa a la selección griega aquel año ante la anfitriona y máxima favorita Portugal. Dejando a los más de 62000 aficionados que abarrotaban el Estádio da Luz, totalmente sin palabras.

Agosto de 2004, Vantaa (Finlandia). Jade Boho con una espléndida vaselina anota el primer gol para España de la final de la Eurocopa Femenina Sub19, después de un gran pase de su compañera y capitana Iraia Iturregi, ante la todopoderosa Alemania. La hazaña la culminaría la propia Iraia, estableciendo el definitivo 2-1 en el marcador y dando el título a las españolas, ante la mirada atónita de los más de 2600 espectadores que poblaban el Pohjola Stadion.

Y es que cuando todos los ojos estaban puestos en el análisis de la competición masculina europea senior, una joven delantera hispano-guineana empezaba a fraguarse su futuro en el mundo del fútbol. La vallisoletana Jade Boho Sayo, aún tenía mucho que decir y que vivir en su vida y nunca hubiera imaginado lo que el destino le tenía preparado.

Esta joven jugadora empezó a despuntar «profesionalmente» en el AD Torrejón CF, uno de los equipos míticos y fundadores de la Superliga Femenina Española. En este equipo, Jade pudo crecer como jugadora y tuvo la oportunidad de disputar el Europeo Sub19 con España, en el que consiguió la victoria final, como ya comentamos. Y posteriormente el Mundial Sub20 de Tailandia, donde no pasaron de la fase grupos, pero donde Jade realizó una gran actuación, además de dos goles.

Su progresión era evidente y no pasó desapercibida para los grandes equipos de la categoría. Y después de cuatro temporadas en el equipo de Torrejón de Ardoz, la pucelana fichó por el Rayo Vallecano de Madrid. Este equipo tenía grandes objetivos y pronto lo demostró en el terreno de juego, un subcampeonato de liga en su primera temporada y tres títulos consecutivos de Superliga en las siguientes, unido a una Copa de la Reina en 2008.

Jade Boho era una jugadora importante en el equipo. Sus goles fueron determinantes en la consecución de los títulos del cuadro rayista, pero sobretodo se valoraba mucho más su entrega y su lucha en cada partido. Y aunque a nivel de club todo le iba genial, no se puede decir lo mismo si hablamos de selecciones nacionales. Después de aquel idílico 2004, Jade no había vuelto a ser convocada para jugar con España. La fuerte competencia en la delantera de “La Roja”, cerraban las puertas a la joven atacante pucelana. Jugadoras como la leyenda española Laura del Río, Vero Boquete (compañera y campeona también del aquel Europeo Sub19 con España), su compañera en el Rayo Sonia Bermúdez o la goleadora Adriana Martín, imposibilitaban que Jade pudiera demostrar su valía con la selección absoluta.

Debido a esto, una idea iba cobrando cada vez más fuerza en la cabeza de la delantera vallisoletana. Su ascendencia ecuatoguineana le daba la posibilidad de poder jugar también con la selección nacional de Guinea Ecuatorial, si las dos partes estaban de acuerdo. La Federación de Fútbol de Guinea Ecuatorial (FEGUIFUT) había empezado, además, en 2005, un ambicioso plan para elevar el nivel de sus selecciones. Sobre todo a través de la nacionalización de jugadores de fuera del país que tuvieran algún vínculo familiar o profesional con el país africano, en especial jugadores brasileños y de países africanos.

Si bien el plan no funcionó demasiado bien en el combinado nacional masculino, en el femenino en cambio, el resultado fue otro bien distinto. Las “Nzalang (mote con el cual se conoce a la selección de Guinea Ecuatorial y cuyo significado es «Rayo» en fang, lengua africana autóctona de algunos países del centro de África) Girls” consiguieron en 2008 su primera Copa de África Femenina (de la cual eran país anfitrión), destronando además a la única selección que las había ganado todas hasta el momento (7), Nigeria. Derrotándolas en semifinales por 1-0 y posteriormente terminando el trabajo en la gran final, frente a Sudáfrica, venciendo 2-1. El país estaba enloquecido y las jugadoras del equipo nacional se convirtieron en heroínas para todos sus habitantes. Y el gobierno del dictador Teodoro Obiang por otro lado, consiguió lo que buscaba. Que la gente se olvidara un poco de la miseria, su falta de libertades y derechos personales y se entretuviera con el fútbol como medio sedante y de distracción. “Pan y Circo” que decían en la Roma Clásica, pues eso.

Pero volviendo al tema, Jade Boho no lo podía tener mejor para jugar con una selección nacional, que entrar dentro del combinado ecuatoguineano. Y así fue, Jade fue seleccionada en 2010 para jugar su primer partido con las “Nzalang Girls” y ese mismo se proclamó subcampeona de África en Sudáfrica, al conseguir llegar a la final del torneo de nuevo, pero sucumbir ante las “Super Falconsnigerianas por 4-2. De todas formas, las ecuatoguineanas no solo se llevaron el subcampeonato, sinó también el billete para disputar su primer Mundial Femenino de Fútbol, en 2011. Jade realizó un gran torneo, consiguiendo 3 goles, algunos de ellos importantes, como el día de la final.

Pero por desgracia, todo no iba ser un camino de rosas para Jade Boho. Antes de la disputa del Mundial Femenino, la FIFA revisó que todos los documentos de las jugadoras estuvieran en regla y encontraron una anomalía en los de la jugadora vallisoletana. Al haber disputado partidos oficiales con la selección española en categorías inferiores, necesitaban una carta de Jade renunciando a disputar más partidos con España, firmada además por la FEF (Federación Española de Fútbol). Jade y la FEF cumplieron su parte y realizaron los trámites, que fueron enviados a la Federación Ecuatoguineana de Fútbol (FEGUIFUT). Esta última no tramitó estos documentos correctamente, con la cual cosa, la FIFA no les dio validez y sancionaron a la selección femenina de Guinea Ecuatorial y a Jade Boho en particular con dos meses de inhabilitación, como consecuencia y por desgracia para todos/as, se perdería el tan ansiado Mundial Femenino de 2011. Como la propia Jade relata en una entrevista digital al “Diario AS”: “La verdad es que lo pasé realmente mal pensando que yo debía estar jugando y no podía por la sanción. Lloré mucho. Fue el disgusto de mi vida. Estar ahí, en un Mundial, y, por un fallo de otros, no poder jugarlo, fue terrible. Fue mi peor pesadilla.” Finalmente, Guinea Ecuatorial no pasó de la fase de grupos al no poder conseguir ni un solo punto frente a selecciones del nivel de Brasil, Australia o Noruega.

Fue muy duro, no obstante Jade Boho siguió luchando por seguir adelante y olvidar rápido lo ocurrido. Se centró en su club (el Rayo Vallecano) y decidió que no volvería a jugar más con la selección de Guinea Ecuatorial. Aunque finalmente, en 2012, reconsideró su decisión y volvió a enfundarse la casaca roja de las “Nzalang Girls”, ayudando a su selección de nuevo a conseguir la segunda Copa de África de su historia. De nuevo como país anfitrión (junto a Gabón), arrasando durante toda la competición y rubricando una final memorable frente a Sudáfrica, a la que vencieron por 4-0 en Malabo (la capital de Guinea Ecuatorial), ante más de 20000 personas que las vitoreaban y animaban sin parar.

De esta forma, Jade volvió a sentirse importante y consiguió sacarse la espinita del Mundial de 2011 en el que no pudo participar. Tanto es así, que a principios de esta temporada además, Jade ha cambiado de club en Madrid. El Atlético de Madrid la quería y la hispano-guineana decidió que su gran etapa de 6 años en Vallekas había finalizado y quiso abrir otra nueva e ilusionante. Está contenta, ha empezado la temporada con muchas ganas, ambición y hambre de títulos.

En su cabeza, tiene grabado a fuego la Copa de África de 2014 en Namibia como antesala a su gran sueño como futbolista, el Mundial de 2015 en Canadá. Ella sabe que no va a ser sencillo, pero después de pasar una vida deportiva ajetreada, con momentos inolvidables por un lado. Y duros reveses complicados de superar por el otro, solo espera que esta vez el destino no le sea esquivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Yo, por mi parte, solo espero que pueda cumplir su tan ansiado sueño, porque la gente que trabaja duro, día a día, se supera a sí misma y a las adversidades que le van llegando, merece tener la oportunidad de disfrutar de las mieles del Olimpo de este deporte. Por ese motivo, espero poder disfrutar del juego de Jade Boho durante mucho tiempo y verla luchar junto a las “Nzalang Girls” en el Mundial de 2015. Ya le ganó una vez a Alemania en una final vestida de rojo. ¿Por qué no una segunda vez? El fútbol femenino crece a marchas forzadas y Jade Boho ha ayudado (y lo sigue haciendo) a que este deporte sea cada vez más atractivo e interesante para todas las espectadoras/es. !Suerte y fuerza Jade¡

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)

Atenas: ciudad de dioses, filósofos y… fútbol

Atenas, capital de Grecia y fuente de origen de las ciudades europeas posteriores. Cuna y estandarte del arte, la ciencia, la filosofía y los inicios de la democracia en Europa. Su religión politeista, su cultura avanzada, su mitología y sus espectáculos la hicieron grande y única hace ya más de 3000 años. Hoy en día, sus históricos monumentos son el reflejo de que la capital de Grecia fue y es todavía una de las ciudades más importantes del mundo. Entre los monumentos y vestigios de esta época clásica, el balón juega un papel que va más allá del espectáculo. Los numerosos clubes que conviven bajo el yugo de los tres “grandes”  (Olympiacos, Panathinaikos y AEK) hacen de Atenas, también, una de las grandes capitales de fútbol a orillas del Mediterráneo.

Mención especial merece la selección griega campeona de Europa en el año 2004, ganándole la final a la anfitriona y favorita de la cita, aquella Portugal de un joven Cristiano Ronaldo llamando a las puertas de los grandes nombres de la historia del fútbol. Acompañando a los Rui Costa y Figo en una de sus últimas grandes citas, del cancerbero y héroe de semis Ricardo, además de los Postiga, Carvalho, Maniche, Costinha y compañía. Para hacer un símil con la historia y cultura de la Grecia clásica, la victoria del conjunto de Otto Rehhagel fue como la mítica batalla de los hombres de Leónidas en las Termópilas contra el ejército de Jerjes en el 480 a. C.

las termopilas Atenas antigua

2004-Grecia-campeon-Eurocopa

Pero si hablamos del fútbol griego y de su competición liguera, se puede afirmar que el fútbol heleno es famoso por la pasión con la que viven sus seguidores los partidos de sus respectivos equipos. Ganar fuera de casa es todo un reto en el país del arte clásico, más aún cuando se trata de visitar el feudo de alguno de los conjuntos que residen en Atenas. La capital de Grecia es el foco principal del balompié heleno. Lo es por masa social, dado que acoge a los tres clubes con mayor número de seguidores del país. Y lo es también por potencial, ya que esos mismos clubes son los tres más laureados de todo el  fútbol griego.

Olympiacos, Panathinaikos y AEK conforman el tridente que domina la liga del país desde su creación. Su hegemonía es tal que hace más de veinte años que no gana la liga un club que no sea de la capital. De todos ellos, el Olympiacos es el más laureado. No es un club genuinamente ateniense, ya que está ubicado en el Pireo, un foco urbano integrado en el área metropolitana de Atenas que cuenta con una estructura municipal propia. Pero la intensa rivalidad que mantiene con el Panathinaikos convierte cada «derbi» en un acontecimiento social dentro de la capital del estado. No siempre fue asi, ya que en sus comienzos esa relación de enemistad la mantenía con el Ethnikos, que era el club de la burguesía y las clases altas, mientras que el Olympiacos pertenecía a las clases trabajadoras. A medida que el Olympiacos fue creciendo en nivel y el Ethnikos bajando de categoría, encontró nuevos rivales dentro de Atenas: el AEK y, sobre todo, el Panathinaikos. Entre los jugadores legendarios del Olympiacos podemos encontrar nombres como los Rivaldo, Darko Kovacevic, Dennis Rommedahl, Predrag Đorđević, Thanassis Bebis, Giovanni, Christian Karembeu, Antonios Nikopolidis, Giorgos Sideris, Savvas Theodoridis, Giorgos Darivas, Nery Castillo, Alexandros Alexandris, etc.

   news-nikopolidis-olympiakos-retires

kovacevic olympiakos

GREECE-FOOTBALL-CHAMPIONSHIP-CUP

estadio olympiakos

El Panathinaikos es casi 20 años más antiguo que su máximo adversario y, al igual que el Ethnikos, tiene fama de elitista. Presume de ser uno de los clubes deportivos más extensos del mundo con sus numerosas secciones polideportivas. La de fútbol es su abanderada, con 20 ligas, 17 Copas y 4 Supercopas. Su rivalidad con el Olympiacos poseedor de 40 ligas, 25 Copas y 4 Supercopas, va más allá de los terrenos de juego y cada vez que ambos clubes se enfrentan la ciudad parece dividirse en dos bandos. Sus jugadores mas famosos o emblemáticos son algunos como Giorgos Kalafatis, Krzysztof Warzycha, Antonis Antoniadis, Giorgos Karagounis, Mimis Domazos, Gilberto Silva, Djibril Cissé, Velimir Zajec, Aljoša Asanović, Igor Bišćan, Robert Jarni, Goran Vlaović, Angelos Basinas, Emmanuel Olisadebe, Józef Wandzik, Antonios Nikopolidis, René Henriksen, Hélder Postiga, Paulo Sousa, Dimitrios Salpingidis, Luis García, Victor Sánchez, entre muchos otros.

olisadebe_1_1706927_sousa300 1131   vlaovic

estadio panathinaikos

El AEK es el tercero en discordia en cuanto a palmares. Comenzó siendo el equipo de los inmigrantes turcos en los años veinte y hoy en día cuenta con un amplio respaldo en otros sectores y una masa social dentro de la ciudad tan amplia como la de sus dos grandes vecinos. Vivió su edad dorada a comienzos de los años 90, cuando ganó tres títulos consecutivos (92,93 y 94), desafiando la alternancia de Olympiacos y Panathinaikos. Hoy día es una alternativa real al poder de los dos gigantes en el fútbol heleno, ya que es el único equipo de Grecia que ha conquistado todas las competiciones locales del país. Esto es debido a que ni Panathinaikos ni Olympiacos guardan en sus vitrinas la Copa de la Liga. Por desgracia esta temporada, por primera vez en 89 años, el AEK jugará en la segunda división helena, tras el descenso después de una nefasta campaña y seguramente uno de los peores años en la historia del equipo heleno. Por las filas de este emblemático club han pasado varios de los mejores jugadores del fútbol griego como Nikolaidis que llegó a ser presidente del club, Katsouranis, Liberopoulos,Kostenoglou,  el gran Vassilis Tsartas y Traianos Dellas, actual entrenador del equipo que cogió las riendas del banquillo aurinegro hace menos de 20 días con la salvación casi imposible.  También han vestido la camiseta del AEK de Atenas jugadores de nivel internacional como Rivaldo, los argentinos Rodolfo Arruabarrena y Nacho Sccoco.  En el banquillo han dirigido técnicos ilustres, Ferenc Puskas entrenó una temporada a finales  de  los años 70 y más recientemente, el portugués Fernando Santos en dos etapas, y los españoles  Lorenzo Serra Ferrer y Manolo Jiménez, el actual entrenador del Real Zaragoza, ganó una Copa de Grecia.

ΤΡΑΙΑΝΟΣ ΔΕΛΛΑΣ
tumblr_mg0akrxKN21rctpiwo1_1280  5AB14FD8294813230762240503E35BD1

tumblr_mfyvf6X4m31rctpiwo1_1280estadio aek

Existen otros dos clubes que gozan de cierta relevancia en la ciudad, aunque su nivel deportivo está muy lejos del de sus vecinos: Panionios y Atromitos. El primero de ellos, Panionios, es el decano del fútbol ateniense, cuenta con 123 años de existencia y es uno de los clubes mas históricos de la Superliga, la máxima categoría del fútbol griego. Puede presumir de haber disputado todas las temporadas en la élite salvo dos. Sus derbis con el Kalithea, un modestísimo club de la capital, despiertan una gran rivalidad, aunque no están a la altura, claro está, de Olympiacos y Panathinaikos.

En cuanto al Atromitos, es un modesto club pero con más de 90 años de historia. Después de una vida de muchos altibajos deportivos e institucionales (incluida la fusión con Chalkidona FC en 2005 para mantener la categoría), ahora lucha por abandonar su rol de equipo “ascensor” e instalarse definitivamente en la Superliga de Grecia. No obstante, hay que señalar que esta humilde escuadra ya disputó la Copa de la UEFA en 2006, cayendo en primera ronda ante aquel todopoderoso Sevilla FC que se proclamaría campeón al final de la misma. Y que las últimas temporadas ha conseguido finalizar sus campañas como 3er y 4rto clasificado de la competición helena. Lo que le ha dado la oportunidad de volver a disputar competición europea (UEFA Europe League) de nuevo.

platon

dioses griegos

Aunque Atenas, y el país griego en general, estén pasando por una de las mayores crisis económicas jamás vista y su fútbol tampoco pase por su mejor momento. Siempre alabaremos su pasión y simpatizaremos con ellos, como esencia del fútbol en el viejo continente y como cuna de cultura y sabiduría, el legado de la cual sigue alimentándonos hoy en día a todos y a todas. Parafraseando al gran filósofo Platón: «Lo que se mueve por sí mismo es inmortal.» Y sin duda Grecia y su capital Atenas, lo han sido, lo son y lo serán por siempre.

Alberto Riquelme Pérez (@albertoriquelme)

Luis Sánchez López (@luchosalo21)

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)