Posts Tagged ‘Romelu Lukaku’

Hijos de los inmigrantes

Brasil-2014-Brazil-2014-Logo-Oficial   Se acerca el Mundial de Brasil ¡por fin! y desde Efecto Fútbol hemos querido analizar tres de las selecciones participantes, pero desde una perspectiva diferente. Una perspectiva multicultural y racial, que han introducido en sus combinados un toque diferente en la concepción del fútbol, hasta situarlos en primera línea mundial.

Bien por causas bélicas, económicas, de coyuntura demográfica, o por la resaca colonialista, Alemania, Bélgica y Suiza han sido tres Estados dónde los flujos migratorios más se han hecho notar al largo del Siglo XX. Podemos mencionar algunas causas, como las dos guerras mundiales, la guerra civil española y el franquismo, la guerra en los Balcanes, la inestabilidad en la zona turca, las carestías económicas en zonas del Este de Europa, la caída de los regímenes comunistas o la gran aventura colonialista (sobretodo belga), en el corazón de África. Todos estos factores han condicionado la sociedad de los países receptores y han colaborado en la construcción de una estructura social multirracial. Este mestizaje que se ha producido ha influido positivamente en el ámbito futbolístico de los países receptores de población. En el siguiente artículo analizamos como estos factores han influenciado en las selecciones alemana, belga y suiza, tres mundialistas a las que se han de tener en cuenta para la próxima Copa Mundial de Brasil (las tres estuvieron en el primer bombo en el sorteo de la fase final, y están situadas entre las 10 primeras del ranking FIFA).

Empezamos hablando por Suiza, el país neutral por antonomasia, sede central de la Cruz Roja y del COI, donde el fútbol tiene su gran espacio institucional a través de la sede de la UEFA y donde el jefe Joseph Blatter tiene montado su centro de operaciones FIFA. La Confederación Helvética por sí misma, ya es un estado federal multicultural por su condición francesa, italiana y alemana. Ante la coyuntura vivida durante el siglo XX, el mismo país ha ampliado su propia definición multicultural, a causa de los movimientos migratorios. Dentro de este grupo, en las últimas décadas destaca el fuerte movimiento de población original de la antigua Yugoslavia, destacando un alto porcentaje de serbios y albano-kosovares, que al igual que otro grupo numeroso como los portugueses, buscan en el país helvético una oportunidad de futuro.

Aparte de estos fenómenos más recientes, durante el siglo XX Suiza había sido territorio receptor de población por causas relacionadas con la inestabilidad política y la actividad beligerante europea durante el siglo. En relación con España, se produjo un movimiento muy importante hacia Suiza (destacable también en la RFA alemana). Los factores principales de este movimiento fueron por temas económicos pero también político-sociales. La gran industrialización que se estaba viviendo en Centroeuropa después de la recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, propició una falta de mano de obra en estos países, hecho que fue subsanado gracias a la recepción de población, en parte, originaria de España. Durante la década de los sesenta y setenta, se estima que aproximadamente, 2.600.000 personas salieron de la Península en busca de un futuro mejor en Europa, en países más desarrollados (sobretodo industrialmente) y con una estabilidad política y social de la cual se carecía en España.

NIGERIA VS SUIZALa llegada de población de todas las latitudes europeas, han conducido a la construcción de una sociedad helvética más multicultural que nunca. Esto queda reflejado en el ámbito futbolístico. El salto cualitativo del fútbol suizo viene percibiéndose desde el 2009, donde el combinado helvético Sub-17 derrotó a la anfitriona Nigeria en el Mundial de la categoría. La mayoría de los seleccionados campeones del mundo eran jóvenes hijos de inmigrantes asentados en Suiza o incluso, los mismos jóvenes habían nacido fuera de la Confederación Helvética.  Los Haris Seferovic (marcó el gol de la final), Ricardo Rodríguez, Nassim Ben Khalifa o Granit Xhaka son solo algunos de los nombres destacados de esta selección campeona, con orígenes diferentes pero vistiendo la misma zamarra. En el siguiente enlace se puede ver el equipo que disputó la final ante Nigeria: http://es.fifa.com/u17worldcup/matches/round=253821/match=300102253/report.html

Muchos de estos chicos ya hace tiempo que han dado el salto a la selección absoluta, conjuntamente con la gran estrella albano-kosovar Xherdan Shaquiri, el tridente «napolitano» Gokhan Inler (origen turco), Valon Behrami (nacido en Kosovo) y Blerim Dzemaili (nacido en Macedonia). A estos nombres hay que añadirles los de Eren Derdiyok, Admir Mehmedi o Gelson Fernandes o Philippe Senderos todos ellos jugadores que se están curtiendo en grandes ligas y equipos de primer nivel europeo, hecho que provoca que lleguen a la cita mundialista no siendo unos desconocidos, y más teniendo en cuento quien se siente en el banquillo, el buen alemán, Ottmar Hitzfeld.

inler-dzemaili-behrami

El caso de Alemania, aunque estamos hablando de un contexto histórico diferente, aunque mantiene ciertos paralelismos con Suiza. A lo largo del siglo XX, Alemania ha sufrido mucha inestabilidad, tanto política, de frontera, social y sobre todo por causas bélicas. No entraremos en Prusia, Bismarck ni el III Reich, pero si en esa genética alemana que siempre se ha asociado con un tipo de fútbol muy particular, pero que históricamente les ha servido para levantar tres veces la Copa Mundial.

Como en el caso de Suiza, Alemania fue un lugar «paradisíaco» para aquellos europeos que querían forjarse un futuro mejor, allá en la década de los sesenta, cuando, en este caso la República Federal Alemana (RFA) contaba con un gran potencial industrial, pero una falta de mano de obra. Muchos españoles fustigados por la situación del país, decidieron hacer las maletas rumbo a Alemania. Lo mismo sucedió con miles y miles de polacos, turcos y en general, gente del Este de Europa. Pero no solo europeo fue el origen de los movimientos migratorios hacia Alemania, también saltaron de continente gente procedente de África, en la búsqueda de un futuro más próspero.

alemaniasub21  De todo estos movimientos nos salen los nombres de Miroslav KloseLukas Podolski, Marko Marin, Gonzalo Castro, Mario Gomez, Mesut Özil, Sami Khedira, Jerome Boateng, Ilkai Gundogan … Son nombres destacados, algunos compañeros de la generación campeona de Europa Sub-21 en Suecia (junto a los Neuer, Hummels, Höwedes, Ebert …) y que estaban destinados a liderar una gran selección alemana, que aspirara a ganar un nuevo mundial en Brasil. Muchos de ellos son la columna vertebral del equipo de Joachim Löw, pero donde radica realmente lo excepcional es en el cambio de mentalidad.

La altura y la fuerza física ya no pasa por ser la principal opción que define la filosofía de juego. Ahora la calidad y el toque, el control del balón y la posesión son la principal arma para llegar a la portería. Gracias al buen trabajo de cantera realizado por la Federación Alemana de Fútbol en su plan estratégico paralelo a la celebración de su Mundial en 2006, y a la proliferación de grandes generaciones de jugadores talentosos (aparte de la gran generación de 2009 hay que destacar a los más jóvenes Gotze, Reus, Gundogan, Ter Stegen …), que han propiciado que la genética del fútbol alemán cambie para el deleite de los aficionados del fútbol, y que ha propiciado que los aficionados alemanes vuelvan a soñar con poder levantar de nuevo ese precioso trofeo dorado en Brasil.

Por último Bégica, una debilidad de Efecto Fútbol. Hace ya un tiempo analizamos su potencial (El futuro de Bélgica), durante la fase de clasificación para el Mundial, confiando en que iban a estar sí o sí en Brasil este verano. Bélgica, un país de contrastes, de flamencos y valones, una sociedad que se ha convertido, como en gran parte de Europa durante el siglo XX, en una sociedad multicultural. El país (o mejor dicho su rey Leopoldo II) pilló parte del pastel que se repartió en la Conferencia de Berlín de 1884, metiendo la cabeza en África, en el mismo corazón del continente. Fue un plan estratégico por parte de las grandes potencias, viendo a Bélgica como un reino que no crearía conflicto y poder jugar así con las comunicaciones mercantiles. El Congo belga era propiedad del rey (posteriormente pasó a ser colonia belga) y pronto se vio la gran habilidad de las potencias para asignar un territorio donde el potencial comercial era muy escaso. Vincent Kompany encarna perfectamente esas raíces centroafricanas. Emblema de la selección, es el jugador más carismático del combinado belga, el que ejerce los galones en defensa y al que hay que tener muy en cuenta en el juego aéreo. Es de origen congoleño por parte de padre.

Aparte de la «resaca colonialista», como sucede con Alemania y Suiza, Bélgica es un país que ha recibido y recibe mucha población inmigrante, gracias a factores económicos y de una coyuntura social estable, además de  industriales en su momento. Esto se refleja de nuevo en la selección, donde al anteriormente mencionado capitán Kompany, se le añaden Christian Benteke (nacido en la RD del Congo), Romelu Lukaku (origen congoleño),  Marouane Fellaini (origen marroquí), Radja Nainggolan (raices indonesias), Axel Witsel (raices caribeñas), Kevin Mirallas (origen español), además de los Chadli, Vanden Borre, Dembélé, etc. Eso sí, todos bajo la batuta del director, Eden Hazard.

seleccion_belga

En junio veremos lo que sucede, y los vaticinios quedarán como motivo de sacar pecho ante los amigos o por el contrario serán motivo de agachar las orejas y no entrar mucho en las conversaciones futbolísticas. De todas formas, las sensaciones que estas tres selecciones no están dando son positivas, y esperemos, por el bien del fútbol, que den un bonito espectáculo. La multiculturalidad latente en nuestra época se hace más visible en este tipo de acontecimientos, y sirven para poder ver las consecuencias del pasado, de ese siglo XX que fue tan convulso pero a la vez con muchas luces, sobre todo para aquellos que se pudieron labrar un futuro digno es estos países.

Luis Sánchez López (@luisSlopez21)

El futuro de Bélgica

Los amantes del fútbol,  guardan en sus retinas aquel Mundial de México ’86. Sí, fue el Mundial de Maradona, enmudeciendo al Estadio Azteca ante el gol más maravilloso de la historia del fútbol y a su vez, en el mismo encuentro, vimos el más ilegítimo. Parecía como sí el Pelusa quisiera tomarse la revancha de Argentina por las Malvinas dentro de un terreno de juego, ante la desesperación de la Inglaterra del pichichi Gary Lineker.

En ese mismo Mundial, destacó la meritoria cuarta plaza de la selección belga, toda una hazaña para Bélgica, pero que en 1986 solo pudo ser frenada por la Argentina de Maradona en semifinales, ante dos genialidades del “10” de Villa Fiorito. Entretanto, había dejado en la cuneta a la URSS de Belanov (por 4 a 3 con un Hat-trick del soviético), y en octavos a España, en los penaltis. Significaba un resultado histórico, pero a partir de ese Mundial, el país se fue clasificando asiduamente en los torneos internacionales.

Paulatinamente, la selección belga ha ido desapareciendo del mapa futbolístico de primer nivel. Des de Corea y Japón 2002 no se clasifica para un torneo. Ante tal devaluación del fútbol belga, ha surgido una generación de futbolistas, nacidos casi todos ellos después de aquel México ’86. Esta joven generación, está llamando la atención de toda Europa y muchos ya se están curtiendo en las grandes ligas europeas, incluso se están doctorando en la Champions League con grandes actuaciones.

El Chelsea ha sido el club que ha movido más el mercado belga. En verano de 2011 fichó a Romelu Lukaku, la joven perla de la que suspiraba media Europa. Además, del Genk, se han hecho con los derechos del portero Thibaut Courtois, el cual cedieron al Atlético de Madrid, y por último, también del jugador de 20 años Kevin de Bruyne.

A continuación realizaremos un análisis de las piezas más importantes que han surgido del país y de la situación actual que vive su fútbol.

La portería está bien asegurada para el futuro con Thibaut Courtois, portero que se está  curtiendo en el Atlético Madrid y el cual está realizando una magnífica temporada, ante la difícil  papeleta de suplir la marcha de David de Gea. Pese a las críticas recibidas por su actuación en el derbi madrileño, la temporada de Courtois está siendo mejor de lo esperada, y ante el resurgimiento de Petr Cech en el Chelsea, quizás la mejor opción para el belga sería permanecer un año más en Madrid. Como alternativa, Simon Mignolet está realizando una excelente campaña en el Sunderland de la Premier League. Además de ser joven, está en el gran escaparate de la Premier League, y sus actuaciones esta campaña le servirá para aterrizar en un club más potente.

El referente en defensa es Vincent Kompany, el capitán de los citizens del jeque. Es un central fuerte y contundente, muy bueno con el balón en los pies, además de potente en el juego aéreo, tanto en defensa como en ataque, gracias a sus 190 cm de altura. Su buen manejo del balón le ha valido ocupar la posición de mediocentro en muchas ocasiones. Ante la veteranía de Daniel Van Buyten, Vincent se postula como heredero de los galones, gracias a su carisma, como ya ha ocurrido en el City.

Otro destacado es Thomas Vermaelen, jugador del Arsenal. Destaca su polivalencia defensiva, ya que puede actuar como central o lateral. Arsene Wenger, ante las lesiones sufridas en los laterales, ha utilizado al belga como lateral, aunque la baja de Per Mertesacker le ha devuelto a Thomas su posición central. Ante la marcha de Cesc Fabregas, tomó el puesto de segundo capitán en el conjunto gunner. En el Ajax ya demostró su calidad, jerarquia y buen manejo del balón, y al igual que su compañero Kompany, es un seguro de vida en el juego aéreo, aportando seguridad en defensa y un peligro en el juego a balón parado en ataque.

Otros jugadores hacen que la defensa belga sea competititva. Nombres como el capitán del Ajax, Jan Vertonghen, por el cual se pelean clubes top europeos por hacerse con sus servicios. Además, está habituado a jugar de mediocentro. Destaca también por sus lanzamientos potentes de falta. Nicolas Lombaerts, jugador del Zenit, es otro jugador curtido en competiciones europeas, donde este año ha llegado a octavos de final, donde sucumbió ante el Benfica de su compatriota Witsel. Toby Alderweireld, defensa del Ajax, es un central con mucho futuro, y este año está siendo el de su confirmación. Anthony Vanden Borre completa la defensa, un jugador con experiencia en la Seria A italiana, y que ahora ocupa el lateral derecho del Genk.

Si hablamos del centro del campo, es esta línea la más talentosa con la que cuenta Bélgica, además de tener una serie de jugadores, que cuentan con mucha magia, y  acabaran formando parte de las plantillas de los clubes top de Europa.

Marouane Fellaini, destaca por su buen manejo del balón pese a sus 1,94 metros de altura. Es un jugador que da equilibrio al equipo, tanto en el Everton como en la selección. Debido a su altura, es un peligro en las jugadas a balón parado. Por su tipo de juego, es un jugador perfecto de Premier League, de la cual llegó en 2008, procedente del Standard de Lieja, y que significó el fichaje más caro de la historia del Everton (15 millones de libras). No se prodiga mucho con el gol, pero es un buen llegador como ha demostrado con su último gol en Old Trafford, quedando patente su inmensa calidad. Marouane compartía medio campo con otros dos jugadores, los cuales formaron el trío clave para alzarse con la liga belga. El primero es Steven Defour, fichado por el Porto el pasado verano. Por el jugador hubo una dura pugna entre Milán, Juve, Real Madrid y Manchester, pero al final las dotes mercantilistas de Pinto Da Costa le hicieron llevarse a la perla belga. Axel Witsel completa el trío mágico del Standard de Lieja. Jugador que como Fellaini, da equilibrio al equipo. Su traspaso al Benfica (aproximadamente 8 millones de euros), ha sido el salto definitivo para convertirse en un jugador de primer nivel, donde es titular indiscutible con Jorge Jesus en el equipo lisboeta. Gracias al trabajo de contención realizado por Javi García, Axel puede desplegar su juego e integrarse al ataque. Jugador con una magnífica calidad que esta campaña ha dado a conocer a Europa. Destacar la gran eliminatoria que realiza en Champions contra el Zenit, pero sobretodo el detalla mágico de tacón en el gol de Maxi Pereira, ilustra la capacidad técnica del jugador belga. Estos tres jugadores fueron claves en el retorno a la victoria del Standard de Lieja, y sus expectativas se están cumpliendo fuera de Bélgica.

   

Mención aparte tiene el media punta Eden Hazard, la estrella del Lille. La joven perla (21 años), debutó en la selección con solo 17. Su carrera ha sido fulgurante, llamando la atención precozmente de los grandes clubes de Europa.  El año pasado fue el estandarte de la consecución del doblete en Francia del equipo de Rudi García. Quizás su punto negro ha sido la Champions League de este año, donde se esperaba mucho más de él y del equipo, pero no lograron pasar la liguilla. Le pasaron por delante CSKA de Moscú e Inter de Milán. Este verano será el de su salida de Francia, y parece ser que Sir Alex Ferguson apuesta fuerte por él, aunque parece que el Arsenal será, finalmente, su destino.

Hay otros nombres destacados, sobretodo en la delantera, que darán mucho que hablar en el futuro. Jelle Vossen es un goleador nato, una de las piezas claves para darle al Genk el campeonato y la clasificación para la Champions. Dries Mertens ha sido el la revelación de la Eredivise. Jugador muy rápido y habilidoso intenta devolver al PSV la hegemonía en Holanda. Kevin Mirallas, está explotando en el Olympiakos, donde ha encontrado la confianza de Ernesto Valverde, tras pasar por el fútbol francés sin mucha fortuna. Por último, Romelu Lukaku, fichado por el Chelsea, no está contando con la confianza, primero de Villas Boas y después de Di Matteo. Ha contado con pocos minutos y la mejor opción para seguir creciendo será una cesión a un equipo de alto nivel. De momento, el seleccionador confía en Igor De Camargo, que está destacando su temporada en Mönchengladbach, y el delantero del Fulham Moussa Dembélé.

Bélgica tiene la esperanza de volver a la primera línea del escaparate mundial con la clasificación para Brasil 2014. De momento, le ha tocado un grupo muy competitivo, pero a su vez, muy igualado. Puede que Croacia parta como favorita pero con estos jugadores confiados y armando un buen equipo, pueden derrotar a Croacia y Serbia, a priori las dos selecciones más fuertes del grupo A.

Luis Sánchez López (@luchosalo21)