Posts Tagged ‘Messi’

En Argentina se les olvidó lo que es el fútbol

El fútbol en Argentina esta sufriendo una gran crisis en todos los aspectos: tanto deportivo, social, económico, generacional y quizás el mas importante de todo, de juego e identidad.

El fútbol argentino ha tenido históricamente su estilo e identidad conocido en el mundo entero. Un fútbol criado en la calle, en los barrios, forjados en los parques, un fútbol “canchero”. El futbolista y el aficionado argentino siempre se identificó con el balón, ya que ese fútbol siempre tuvo buen manejo y buen trato de la pelota. Además cabe resaltar también esa posición tan importante en el fútbol y que en Argentina siempre han sido especialistas en cultivar, ese centrocampista organizador, ese volante como le llaman, podía ser organizador, defensivo e incluso mas ofensivo jugando de enganche pero con un excelente toque de balón. Nos vienen a la memoria los Bochini, Daniel Willington, el “Trinche”, Riquelme, Redondo, Verón, etc.

La realidad en Argentina, en lo que a fútbol se refiere, es muy diferente. La liga argentina esta huérfana de ídolos, de iconos donde los partidos parecen mas batallas o guerras. Mucho choque, balón largo, entradas duras, un fútbol poco elaborado donde los jugadores ya no miman el balón. Incluso antes de recibirlo no piensan en que hacer con la pelota sino donde esta el defensa para chocar con el y así contentar a la hinchada que se entretiene y parece que demande eso, coraje, lucha y “huevo, huevo”. Capitulo aparte merece el tema de la violencia y la inseguridad en los campos sobretodo por los «barras bravas», tan de actualidad en estos tiempos y tan histórica por desgracia en ese país.

Pero volviendo al tema que nos atañe, muchos son los aspectos que el fútbol de Argentina tendría que cambiar y muchas son las voces autorizadas que piden a gritos este cambio. Algunas de ellas han encontrando un diagnostico claro sobre la enfermedad que tiene su fútbol y estos son varios de esos síntomas:

  • Campeonatos cortos: El formato de Apertura y Clausura es un formato desfasado que hace que en un corto periodo de tiempo (seis meses aproximadamente) los entrenadores y clubes tengan que formar plantillas rápidamente para conseguir objetivos. Al cabo de esos seis meses muchos jugadores son transferidos y las plantillas tiene que reconstruirse y no hay paciencia por la propia exigencia del campeonato. El jugador se encuentra tensionado ya que no hay margen de error ni de evolución, tienen q ser campeones, conseguir la permanencia, optar a máximo goleador o menos goleado y una mala tarde o las malas rachas en estos campeonatos se paga muy caro.
  • Éxodo precoz de futbolistas: Desde hace ya unos años el fútbol argentino esta nutriendo de jugadores a muchas ligas del mundo y como en casi todos los rincones del planeta, el fútbol, se ha convertido en un gran negocio. Los clubs argentinos se están convirtiendo en clubs muy vendedores sobretodo a Europa. En el fútbol de hoy en Argentina si un jugador da tres pases seguidos ya lo venden y si marca 3 goles ya lo venden a precio de crack, sin tener ninguna paciencia por la evolución, ni la formación del propio jugador, ni tan siquiera la salud deportiva del club.

  • Mala generación de futbolistas: Argentina, como citamos anteriormente, siempre ha sido una gran cantera de grandes futbolistas, si citamos a Alfredo Di Stefano, Diego Armando Maradona y Leo Messi, hablamos de tres jugadores que en sus respectivas y seguramente distintas épocas han sido los mejores del mundo y posiblemente de la historia. Este es un buen ejemplo del futbolista que puede llegar a ser el argentino. La realidad de hoy es muy diferente, hoy el futbolista argentino está pasando un mal momento que también se ve reflejado en la albiceleste. Quizás llegue una generación de futbolistas en un corto periodo de tiempo que vuelva a marcar diferencias. Un ejemplo claro e interesante espejo donde mirarse es España, donde esta generación de futbolistas ha dejado atrás los fantasmas del pasado y se ha convertido en un referente del fútbol mundial.
  • Métodos y centros de formación: El futbolista es un deportista que en Argentina y en muchos países del mundo se esta entrenando mas como un atleta potenciando, en muchas ocasiones, el propio físico más que entrenando con su herramienta de trabajo, el balón. Ese entrenamiento hace que el futbolista tenga un nivel físico y potencial envidiable pero que pierda calidad técnica en consecuencia. Ademas la falta económica de los clubs y del país en general hace que los centros de formación o ciudades deportivas de los clubs sean muy precarios a diferencia de las que hay en Europa.

En la liga argentina está ya muy lejano los equipos históricos como “Los carasucias” o “Los matadores” de San Lorenzo de Almagro a finales de los años sesenta o a principios de esa década. “El equipo de José” de Racing Club de Avellaneda, o en los años 70 donde la gente llenaba el estadio de Central Córdoba de Rosario de la segunda división solo para ver a Tomás Felipe Carlovich el “Trinche”. E incluso queda lejos los recientes equipos de Bianchi, Velez y Boca Juniors, el Newell’s de Bielsa o el River Plate de Ramon Diaz campeón de la Libertadores.

Un buen ejemplo de lo comentado anteriormente, es el del jugador argentino Maxi Rodriguez que jugó en Newell’s y con 21 años emigró a Europa para jugar en el Espanyol, Atletico de Madrid y Liverpool. Hace poco ha regresado a la liga argentina, en el equipo que le vió debutar, y no ha tardado en darse cuenta de la realidad del fútbol de su país al argumentar lo siguiente: «Y ahora que volví a jugar en el país puedo comprobar que no estaba equivocado, se lucha demasiado», explica Maxi. «La estética dejó de ser prioridad. Me parece que se juega peor que hace diez años», dijo el jugador. Culpa en parte a la «locura» y a la presión extrema alrededor del entrenador de la propia afición: «hay mucho miedo a perder», explica, ya que «si no se obtuvieron buenos resultados, enseguida el entrenador está expuesto a que lo echen».

En esta cruda época futbolística, solo  un equipo pareció ser un oasis en el desierto, ese equipo fue Huracán en el torneo Clausura 2009. Bajo las ordenes de Angel Cappa en el banquillo y en el campo con jugadores como Defederico, Bolatti y un jovenzuelo e interesantísimo Javier Pastore, ese equipo desplegó un juego muy vistoso y de muy buen trato del balón con el buen gusto que tiene su entrenador para el fútbol. Dicho estilo, que parecía olvidado en Argentina, hizo que los hinchas de Huracán y del fútbol argentino en general se ilusionaran y se engancharan a los partidos de los Pastore y cia. Pero a veces las historias no terminan bien y el equipo de Cappa sufrió en el ultimo partido una injusta derrota en el Estadio Jose Amalfitani que lo dejaría a la postre sin el ansiado título de liga. En un partido plagado de irregularidades arbitrales, ademas del gol mal anulado a Eduardo Dominguez, el portero de Huracán, Gastón Monzón, recibió una dura, clarísima y decisiva falta que derivó en el gol de Velez y en consecuencia el titulo de Clausura fue finalmente para los de liniers.

Después de esa competición vuelta a la realidad, cambio de plantillas y título para la Estudiantes del siempre ordenado y táctico Sabella. Con una «brujita» Verón que a pesar de los años era el que más y mejor jugaba al futbol de todos, y que recordó a otro ejemplo muy parecido como fue el Apertura 2011. En esta ocasión, un muy veterano Boca Juniors con la mayoría de sus jugadores pasando la trentena de edad y con Schiavi de 38 años comandando la defensa, se hizo campeón en un más que mediocre torneo. Donde «el último 10» Juan Román Riquelme, al igual que anteriormente hiciera su compatriota Verón, quiso ganar el torneo, jugó como solo el sabe hacerlo y a medio gas comandó a la escuadra boquense a la consecución del titulo liguero. Seguramente porque él mismo se lo propuso, él se propuso sacar a ese fútbol de la mediocridad y despertarlo de su letargo (aunque fuera solo un instante), él se propuso hacer lo que a Argentina se le ha olvidado, jugar al FÚTBOL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alberto Riquelme Pérez (@AlbertoRiquelme )

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu )

Grimaldo el futuro carrilero zurdo Blaugrana y de la Roja

Alejandro Grimaldo (Valencia, 20 de septiembre de 1995) es el tercer debutante más joven de la historia del FC Barcelona. Se estrenó el pasado 9 de agosto, en la final de la Copa Catalunya contra el Espanyol que se disputó en el Nou Estadi de Tarragona, con 15 años 10 meses y 20 días. Superó a Leo Messi y Bojan Krkic y sólo quedó por detrás del legendario Paulino Alcántara, que lo hizo también en el Campeonato de Catalunya con 15 años 4 meses y 18 días, y de Haruna Babangida, con 15 años 9 meses y 11 días, en un amistoso de pretemporada ante el modesto AGOVV holandés.

Grimaldo es una bala. En el campo y en la vida. Porque 26 días después de aquel imborrable día, debutó también en Segunda División, en el campo del Cartagena, donde se exhibió junto con otra promesa en edad juvenil, Rafinha, para liderar un contundente triunfo del filial (0-4).

El chico llegó a La Masía en 2008 procedente de Mestalla, donde era el ‘amo’ del Infantil del Valencia. Llevaba el 10 en la espalda, jugaba de interior o extremo izquierdo y el juego del equipo giraba a su alrededor. Zurdo de muy buena técnica y excelente control del balón, Grimaldo, al que llamaban ‘Peque’, destacaba también por su temple y su gran inteligencia táctica.

En el Barça le han reconvertido en un lateral izquierdo muy veloz, potente y con un gran sentido de la anticipación. Su ascensión parece imparable, cada año que pasa está mas potente y es mas inteligente tácticamente. Guarda de su etapa valencianista su descaro en el uno contra uno y su visión  de juego para dar asistencias de gol de cuando jugaba en posiciones mas avanzadas. En el juvenil de Oscar Garcia es uno de los especialistas a balón parado, tanto en lanzamientos de falta directa como en córners, gracias al guante que posee en su pierna izquierda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grimaldo es joven y tiene muchas cosas que mejorar, pero si sigue con su proyección será una pieza importante en el lateral izquierdo del Barcelona y de la selección española, sumando a la floja generación de laterales puros que hay en el mercado europeo. En España también han surgido laterales de mucho nivel, como Jordi Alba, Jose Angel, Jose Enrique, Didac Vila… Y con toda probabilidad en un futuro no muy lejano alguno de ellos peleará por ser el fijo en la izquierda de la defensa de la Roja. De igual forma, el joven Alejandro Grimaldo también está trabajando por hacerse un hueco en la absoluta a medio plazo, ya que a día de hoy ha pasado por casi todas las categorías inferiores de la selección española y actualmente es pieza clave en el lateral izquierdo Sub-17 de la escuadra dirigida por Santi Denia. Es de esperar que si su progresión sigue así, pronto le veamos dar el salto a las categorías superiores de España y pelear por un puesto con jugadores jóvenes ya consagrados en sus equipos.

Finalmente, para ampliar y mejorar un poco nuestra información, preguntamos a Jaume Marcet (@jaumemarcet ), una de las personas que más y mejor conoce el fútbol base blaugrana, periodista de BarçaTV, acerca de Grimaldo. El nos destacó sobretodo su fuerza a pesar de corta estatura, su calidad técnica y también se suma a la apuesta por Grimaldo como uno de los grandes candidatos a ser el lateral izquierdo del Barça durante muchos años.

Alberto Riquelme ( @AlbertoRiquelme )

La religión y el futbol cambiaron una vida, la de Jose Edmilson

Taguarintinga es una pequeña ciudad situada a 350 km. al norte de Sao Paulo, allí nació José Gomes Moraes Edmilson. Fue el segundo hijo de una humilde familia que se ganaba la vida trabajando en una plantación de naranjas. Empezó a jugar al fútbol en la calle. A los 11 años compaginaba su ilusión por el deporte con la dura tarea de recoger fruta.  Su pasión era el fútbol y dio sus primeros pasos con el balón en un pequeño club llamado XV de Jau, tenía que desplazarse andando hasta el campo de entrenamiento, que se encontraba a dos horas de su domicilio.

Se pasaba casi todo el día solo y sus padres no lo podían ayudar para costear sus gastos. Por si fuera poco, su familia le necesitaba para trabajar en la plantación. Fue uno de los momentos más difíciles de su vida, que le llevó a una conducta desordenada y a la aparición de malas compañías. Todo ello le llevó hasta el alcohol y a vagabundear por las calles hasta altas horas de la madrugada, “los fines de semana salía con mis amigos, bebía mucho, caí en las drogas, muchas mujeres y llevaba una vida difícil.” Uno de sus compañeros de equipo le habló de la palabra de Cristo y le introdujo en los Atletas de Cristo. A partir de este momento, todo fue diferente, las enseñanzas religiosas le enseñaron una disciplina, lo que es la constancia, el sacrificio, el esfuerzo para poder conseguir el propósito de cada uno, le llevaron por la buena vida y Edmilson lo aplicó en su pasión, a lo que realmente quería dedicarse, en lo que como todo joven brasileño sueña: El fútbol. Se puede decir que la religión y el futbol cambiaron la vida de José Gomes Moraes Edmilson.

En 1994 pasó al equipo junior del Sao Paulo fue pieza clave en un conjunto que logró el título de la Conmebol y que se proclamó campeón del Campeonato Paulista sub’20. Poco después se incorporó al equipo profesional del Sao Paulo, compartiendo vestuario con jugadores como Raí, Denilson, Belleti, Rogerio Ceni, Fabio Aurelio, Serginho, Bordon, Aristizabal, Luis Fabiano… Empezó a jugar en el centro del campo y a partir del año 2000 se instaló en el centro de la defensa del Sao Paulo y de la selección brasileña debutando con victoria por 2 a 1 contra Paraguay. A partir de ese momento empezó a triunfar y se convirtió en uno de los jugadores más destacados del fútbol brasileño. Según sus propias explicaciones “fue mi fe en Dios la que me llevó hasta la cumbre. Logrando lo que siempre habían soñado mi padre y mi hermano, ser futbolista profesional”.

Después de triunfar en el Sao Paulo, Edmilson emigró a Europa para jugar con el Olympique de Lyon, Barcelona ,Villarreal y Zaragoza, (en el club maño jugó tras una breve etapa en el Palmeiras de Brasil) ganando en Europa las cinco primeras ligas que disputó. En Francia coincidió con el inicio de una de las épocas más gloriosas del club de Lyon ganando 3 ligas y 3 supercopas francesas consecutivamente, y en el Barcelona fue una pieza muy importante en aquel equipo ganador de dos Ligas y la deseada Champions League con los Ronaldinho, Eto’o, Deco, Xavi, Puyol, Messi, Marquez… siendo titular en esa gran final en el estadio de Saint Denis de París.

Edmilson es uno de los pocos privilegiados del mundo del futbol  que han conseguido conquistar la Copa Libertadores, la Champions League y  la Copa del Mundo de futbol, siendo pieza clave de esa gran selección de los Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho, Cafu, Roberto Carlos… y titular en todos los partidos en el eje de la defensa. Precisamente en esa edición consiguió uno de los goles del torneo y uno de los mejores de su carrera, con una gran volea ante Costa Rica.

Edmilson era un jugador muy bien dotado técnicamente a pesar de sus 186cms, podía jugar indististintamente de central o mediocentro defensivo, buen marcador, inteligente tácticamente, muy elegante y fiable para salir desde atrás con el balón jugado.  Destacaba además por su excelente precisión en los desplazamientos en largo a ambas bandas y utilizaba en ocasiones el recurso de la rabona (como buen brasileño tenia detalles espectaculares), recuerdo especialmente un cambio de juego de 40 metros de rabona contra el Shakhtar Donetsk en el Camp Nou en un partido de Champions League.

En muchas ocasiones Edmilson ha asegurado que “si no hubiera sido por la religión hoy en día estaría preso o muerto”  y “ el futbol me arrancó de la pobreza y tanto yo como mi familia podemos vivir felices”.

Además del brasileño, hay muchos futbolistas de esta nacionalidad en activo y otros ya retirados que están dentro del grupo de los Atletas de Cristo destacan nombres tan importantes como Donato, Baltazar, Alemao, Bebeto, Paulo Sergio, Zé Roberto, Jorginho, Taffarel, César Sampaio, Cacau, Adhemar, Bordon. Otros que no tienen la nacionalidad brasileña pero siguen estas creencias de la misma forma son Vidigal (Portugal), Chamot (Argentina), Parks (Costa Rica), West (Nigeria), Kaviedes (Ecuador), Herrlich y Bode (Alemania) y Valeron (España).

Alberto Riquelme Pérez (@AlbertoRiquelme)