Posts Tagged ‘Chilavert’

El cuento de hadas de los “unicornios” acabó en la guarida del “ogro”

Los campeonatos de Copa, indistintamente del país en el que se jueguen, son seguramente una de las competiciones más atractivas que pueden y han podido disfrutarse nunca. Por todos/as es sabido las innumerables sorpresas que se han dado en partidos que enfrentaban a equipos grandes contra otros más humildes, en esta competición.

Muchas de estas grandes gestas se han perdido en la memoria, simplemente porque algunos de estos equipos no consiguieron el trofeo final y se quedaron a las puertas, o quizá un par de rondas antes de la ansiada final. Pero hay que decir a favor de estos equipos de menor presupuesto, que sus gestas tuvieron y tienen un valor incalculable. Porque muchos hicieron vibrar a aficiones modestas que jamás se hubieran visto luchando por algún título, otros demostraron a los “entendidos/as” de este deporte que nada de lo que haya escrito sobre el papel, tiene importancia una vez que el balón echa a rodar. Otros simplemente disfrutaron de aquel sueño hasta que pudieron y se llevaron un recuerdo que jamás olvidarán. Nuestra historia de hoy va de uno de estos equipos.

copas

Aquel 2001 fue el año del Amiens Sporting Club por muchos motivos: primero porque era su centenario, un club histórico en Francia. Humilde y no demasiado conocido fuera del país, pero aguerrido y batallador siempre. Segundo, porque esa temporada iban a conseguir el ascenso a Ligue 2, la segunda división del fútbol francés. Y tercero y último, porque su centenario les iba a dar fuerzas para conseguir el mayor logro de la historia de ese histórico club, disputar una final de Coupe de France.

El Amiens mantuvo una trayectoria muy regular durante toda la temporada en National (lo equivalente a una 2ª División B en España). No perdió su primer partido en liga hasta octubre y se sostuvo siempre en los puestos de cabeza. Tanto es así que acabó a liga como segundo clasificado a solo 1 punto del campeón, Grenoble, consiguiendo así su objetivo primordial aquella temporada, el ascenso a Ligue 2. No obstante y como ya hemos comentado anteriormente, los logros de este conjunto de la región de Picardie no iban a acabar aquí.

National 2000-2001

Durante aquella temporada, el Amiens conseguiría algo impensable, disputar la final de la Coupe de France en Saint-Denis ante 78.000 personas. Aunque todo empezó ante un equipo amateur, el Lambres-les-Douai, al que ganaron 0-2. Este resultado junto a la buena marcha del equipo en la liga, les dio la confianza para enfrentarse a su siguiente rival, el complicado Stade Rennais (Rennes) de Ligue 1 (Primera División), al que consiguieron vencer por 3-1 en casa. El hecho de que el formato de Copa en Francia fuera y sea a partido único en campo del rival de menor categoría, favorecía y favorece a que puedan darse estos resultados sorpresa que hacen este tipo de competiciones mucho más atractivas y abiertas a todos los equipos que participan. De esta forma siguieron pasando rondas, en octavos de final le tocó sucumbir al histórico Le Mans de Ligue 2 en un durísimo partido que se decidió desde los 11 metros finalmente. Y si no era suficientemente histórico todo aquello ya, aún le dieron una vuelta de tuerca más en cuartos de final, donde les esperaba un club legendario en Francia (y en Europa) aunque algo venido a menos, como era el Stade de Reims. Ganadores de Liga, Copa y Supercopa de Francia, mientras que en Europa consiguieron una Copa Latina y además fueron finalistas de Copa de Europa en dos ocasiones. No obstante, todo aquello quedaba lejos ya y la realidad era que los dos clubes estaban entonces en la misma categoría (National) y ya se habían enfrentado en liga, con victoria y empate favorable a los de Reims. Pero aquel partido fue distinto, el Amiens consiguió la victoria por 1-0 y se metió en una semifinal de Copa por segunda vez en su historia desde 1930, convirtiéndose en un fenómeno social en todo el país.

De esta forma, las semis estaban decididas ya. Por un lado, el sorprendente Amiens de National se enfrentaría al Troyes de Ligue 1, mientras que por el otro lado, dos equipos también de la máxima categoría francesa se verían las caras: Strasbourg vs Nantes. Precisamente el Strasbourg acabaría último en la liga, mientras que el Nantes sería el campeón final de la competición, coincidencias del destino. Pero como ya había pasado y pasaría en otras ocasiones, la Copa (sea en el país que sea) depara sorpresas inimaginables y esta, no sería una excepción. Los dos equipos más humildes de los cuatro, conseguirían ganar sus eliminatorias y plantarse en una final única e increíble. El Amiens conseguiría derrotar al Troyes en los penaltis, en un Stade de la Licorne (su actual estadio) hasta la bandera. Mientras que el ya descendido Strasbourg, le endosaría al campeón de la Ligue 1, un apabullante 4-1, dejándolo de esta forma sin su ansiado doblete. Por lo tanto, la final de la Coupe de France 2001, la disputarían el Amiens frente al Strasbourg.

El destino había deparado que dos equipos que empezaron a dos categorías de distancia en el inicio de sus ligas, se enfrentaran en aquella final de copa y además se vieran las caras la temporada siguiente en la misma categoría (Ligue 2), por motivos bien distintos. Solo quedaba una ciudad por visitar, París, un estadio, Saint-Denis y un partido, Amiens-Strasbourg para finalizar aquella temporada. Y seguro que no iba a defraudar a nadie.

En un Stade de France (Saint-Denis) hasta la bandera, “Los Unicornios” del Amiens, apodados así por el blasón de armas de la ciudad que incorporaron al escudo del club un año antes (2000) y “Las Cigüeñas” del Strasbourg, cuyo apodo deriva de la bandera de Alsace, región donde se ubica la ciudad; se enfrentaron en un duelo sin cuartel con un final impredecible y sorprendente, como no podía ser menos.

A priori, el Strasbourg salía con mejores armas sobre el papel: el portero internacional paraguayo Chilavert, el central camerunés Njanka, el interior senegalés Beye o los franceses Ismaël (central), Martins (mediocentro) o el delantero goleador Luyindula. En frente, jugadores de National con muchas ganas e ilusión de hacerlo bien. El partido fue muy disputado, con ocasiones por ambos lados y poco fútbol en realidad, demasiados nervios quizás. El partido concluiría con empate a cero al final de los 90 minutos. Y la prórroga no conseguiría desatascar el partido, por lo que irremediablemente, la final y el trofeo, se decidirían desde los once metros.

Empezaron lanzando  “los unicornios” del Amiens y anotando sus tres primeros lanzamientos, pero las “cigüeñas” del Strasbourg no se quedaría atrás y harían lo propio con los suyos. En el cuarto lanzamiento, el internacional togolés del Amiens Jean-Paul Abalo lanzó su penalti, pero Chilavert le acertó el costado y despejó el lanzamiento. Posteriormente el central francés Valérien Ismaël anotó el suyo y todo se decidiría con total seguridad en el último lanzamiento. El defensa Laurent Strzelcak consiguió marcar su penalti y la final la iba a tener en sus botas un actor inesperado aunque conocido por todos, el portero y goleador paraguayo Jose Luis Félix Chilavert. Uno de los mejores porteros del mundo, elegido el mejor varios años, héroe en Argentina con Vélez Sarsfield y lanzador experto de faltas y lanzamientos de penalti, con los que había cosechado ya más de medio centenar de goles. Ya había conseguido anotar un gol desde los 11 metros en las semifinales ante el Nantes y ahora solo necesitaba uno más y la Coupe de France sería para su equipo. Por eso no se lo pensó dos veces, tomó carrera, lanzó fuerte y a un costado, engañando al cancerbero rival Julien Lachuer y anotando el gol de la victoria. La copa volaba a Estrasburgo después de tanto sufrimiento.

Los jugadores del Amiens no lo podían creer, se habían quedado muy cerca de rozar el sueño, casi lo acariciaban, pero al final se desvaneció. Al final “los unicornios” fueron devorados por un “ogro” que salió de su guarida. Un «ogro» que, gracias a sus paradas y a su decisivo tanto, consiguió que el final feliz del cuento, no fuera tal para los chicos de Amiens. El Strasbourg se embolsaba su tercera Copa de Francia después de mucho tiempo (1951, 1966), aunque había sido finalista hacía poco (1995).

A veces, este deporte tiene estas cosas. Partidos increíbles, equipos para el recuerdo, competiciones memorables, aunque también hay otra cara amarga en las derrotas, eliminaciones en el último minuto, decepciones y desilusiones grandes. Depende del lado en el que te toque estar, los sentimientos pueden ser unos u otros. No obstante, no podemos olvidar la gesta del Amiens, este humilde club de la Picardie, cuyos jugadores hicieron vibrar a una afición y a todo un país durante un tiempo. Posiblemente muchos se queden únicamente con los resultados, pero yo me quedo con las sensaciones y los sentimientos que despertaron aquel grupo de chicos semi-profesionales durante aquel maravilloso e idílico 2001. Nadie olvidará en Amiens el centenario del club, el ascenso a Ligue 2 y aquella final de Copa donde casi se rozó el cielo. Quién sabe, quizá pronto los unicornios vuelvan a escribir otro cuento de hadas, esta vez con final feliz.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)

O goleiro, O artilheiro, O mito: Rogerio Ceni

Cuando hablamos de Rogerio Ceni a todos nos viene la imagen del portero que está preparado para chutar una falta directa, nos quedamos solo con eso. Pero Rogrio Ceni es mucho más que un simple portero especialista en lanzamientos directos, muchas más incluso que un porterazo, Rogerio Ceni es “O mito”, un hombre récord.

wallpaper_7

Es un jugador de un solo club o como se dice mucho en Inglaterra “one club men”, Sao Paolo de Brasil. Es un jugador que parece que lleve toda la vida jugando, e incluso muchos no recuerdan al Sao Paolo sin Rogerio Ceni. A día de hoy, son mas de 23 temporadas seguidas en activo, solo igualado por el “red devil” Ryan Giggs, además de hacerlo siempre en el mismo club, el de su corazón.

Rogerio empezó muy joven en el Sao Paolo como suplente del internacional canarinho Zetti. Alli consiguió sus primeros logros aunque de manera secundaria, como los campeonatos Paulista, la Copa Libertadores y las dos intercontinentales ganadas al Barça del Dream Team y el Milan de Capello. Fue con la marcha de Zetti donde Rogerio Ceni empezó a tener protagonismo en el equipo. Portero de grandes reflejos, muy seguro en las salidas, de gran envergadura para llegar a balones imposibles, gracias también, a su gran agilidad y gran juego de pies que le permitiría más adelante conseguir grandes logros.

Tal rendimiento bajo los palos le valió para formar parte de la selección brasileña en las Olimpiadas de Atlanta 1996 en una lista donde destacaban nombres como Ronaldo, Rivaldo, Roberto Carlos, Savio, Juninho…    con los cuales consiguió una «decepcionante» medalla de bronce.

Pero Rogerio Ceni no solo es y ha sido un gran portero bajo los palos sino que otra especialidad ha eclipsado su gran labor en la portería, ya que el portero brasileño es el portero mas goleador de la historia del futbol con mas de 100 goles. El dia 27 de marzo de 2011 en un partido contra Corinthians, Rogerio consiguió su gol numero 100 (56 de falta y 44 deSÃO PAULO/VASCO penalti) cifra récord y surrealista si hablamos de un portero.

Con un estilo particular y muy brasileño, con los tipicos dos pasos antes de golpear al balón, se labró una gran imagen mediática. Podemos ver varios anuncios publicitarios de varias marcas en diferentes sectores e incluso en los videojuegos donde muchos juegan con el Sao Paolo para poder controlar los lanzamientos de falta directa de Rogerio Ceni. En este mismo campo de los juegos virtuales otro portero goleador como Chilavert también fue protagonista e icono de los videojuegos deportivos entre los más «jugones» amantes del fútbol.

Otro récord mediático de Rogerio Ceni es que su camiseta, es la camiseta de portero mas vendida del mundo y no solo por eso la hace especial. Es que su camiseta tiene una particularidad en el numero 1 que se asocia al portero titular de un equipo, pero con un matiz, ya que es el numero 10 al revés (el numero 10 suele estar relacionado con la estrella del equipo), ademas de llevar su firma estampada en el pecho. Eso es lo que hace a esa camiseta tan mediática y tan especial en un futbolista récord y difícilmente superable.

camisa+sao+paulo+rogerio+ceni+tricolor+2007+frete+gratis+sao+paulo+sp+brasil__47F0D_1Ceni-1

Muchas criticas ha recibido el bueno de Rogerio Ceni, que le acusan de no dar nunca el salto a Europa y por eso muchos dudan de su nivel. Algunos lo achacan a no tener protagonismo en la “canarinha” a pesar de ser integrante de la selección campeona del mundo de 2002 en Corea y Japón y de la Copa Confederaciones de 1997. Pero Rogerio siempre ha explicado su por qué, ya que aunque reconoce haber recibido varias ofertas de Europa, algunas de ellas muy importantes económicamente, nunca recibió ninguna de los equipos TOP. Por eso argumenta que prefiere entrenar día a día en un equipo campeón y luchar por grandes campeonatos a ganar mucho dinero y no pelear por grandes títulos que es lo que realmente le llena como futbolista y deportista. Todo ello sumado a que Sao Paolo es un club muy grande donde ha jugado y compartido vestuario con jugadores como Rai, Juninho, Leonardo, Edmilson, Cafu, Denilson, Belleti, Kaka, Baptista, Luis Fabiano,… ademas de ser el club de su corazón.

NOTA-el-dia-que-la-copa-cambio-dueno_interior-texto2

Es por ese motivo que ha dedicado toda su vida deportiva al Sao Paolo consiguiendo grandes títulos, no solo en la competición doméstica, sino también fuera de las fronteras de Brasil. Como 2 Recopas Sudamericanas, una Copa Commebol, una Copa Master Commebol, una Copa Sudamericana y una Supercopa Sudamericana, ademas de 3 copas libertadores y 3 intercontinentales. La última de las cuales, ante el gran Liverpool de Rafa Benitez en 2005, siendo pieza clave en la final, que le valió para ser elegido Balón de Oro de dicha competición. Otro nuevo récord, ya que fue el primer portero en recibir dicho galardón de tan prestigiosa competición, sumando su nombre a los Platini, Muller, Raul, Ronaldo, Zico, Del Piero…

Por todo esto, podemos estar seguros que cuando hablamos de Rogerio Ceni hablamos de algo más que un portero, algo más que un buen lanzador de golpes francos, algo más que un capitán. Hablamos de un mito del fútbol, hablamos de una leyenda del Sao Paolo y del fútbol brasileño.  Larga vida al «M1TO».

Alberto Riquelme Pérez (@AlbertoRiquelme)

Los herederos del “Capitán Tsubasa”: La evolución del fútbol japonés

La generación nacida de mediados de los 80 en adelante, crecimos viendo «Capitan Tsubasa» (Campeones, en España). La fábula Anime japonesa ambientada en unos jóvenes jugadores  nos mostraba unos futbolistas con mucha magia y calidad, capaces de hacer cosas inverosímiles, síntoma quizás de un complejo de inferioridad dentro del mundo del fútbol.

  Todos pensábamos que no aparecerían unos homólogos en carne y hueso, jugadores japoneses talentosos y con mucha magia, pero la globalización del fútbol y la cada vez  mas imperante introducción en el mismo de jugadores extranjeros, han permitido que el fútbol japonés sea también tenido en cuenta.

Desde que se creó la J-League en 1992, que reemplazó a la antigua liga de fútbol amateur de Japón por una mucho más profesional y competitiva, la evolución del deporte rey en este país, tanto a nivel de clubes como sobretodo a nivel de jugadores, ha sido espectacular y siempre en línea ascendente.

Gracias a fichajes sonados en los últimos años de su carrera, buscando contratos millonarios que la rica economía nipona podía proporcionar, los habitantes de este país fueron viendo con mejores ojos este deporte y aficionándose mucho más a el. Así, jugadores de la talla de los brasileños Zico o Careca, el inglés Gary Lineker, el italiano Salvatore Schillaci, Dragan Stojković de la antigua Yugoslavia, el paraguayo Amarilla, el ruso Alinikov y hasta el español Julio Salinas se apuntaron a esta nueva “moda” y fueron a acabar sus carreras y conseguir sus últimos buenos contratos deportivos durante la década de los 90. Por el contrario, el jugador japonés Miura Kazuyoshi, que empezó su carrera en el fútbol brasileño a mediados de los 80 y fue una de las primeras estrellas de este deporte en emigrar y consolidarse fuera del país, volvió a la J-League para continuar su carrera en su país natal y contribuir a promocionar este deporte tanto nacional como internacionalmente.

Como anécdota interesante podríamos citar que mucha gente cree que la historia de Miura inspiró la creación del personaje Oliver Atton (o Atom), que en el anime original japonés se llama Tsubasa Oozora. Esta afirmación no es cierta, porque este personaje del cómic manga japonés (del que luego se hizo una serie de dibujos, que fue lo que le dio fama mundial), es algo anterior al inicio de la carrera de Kazuyoshi. Miura se fue con 15 años a Brasil para hacerse profesional. De hecho, debutó como tal en el Santos. En la ficción, Oliver se va a Brasil con 16 años para jugar en el Sao Paulo, aunque está claro que exsten ciertas similitudes entre los dos.

Siguiendo con nuestra historia, es partir de la creación de la J-League cuando empiezan los años de gloria del fútbol japonés, posiblemente los más esplendorosos de su historia. Y es que la victoria contra Arabia Saudita en la Copa de Asia de 1992 no fue más que la punta del iceberg de una serie de logros, sobretodo personales, que hicieron que esta selección evolucionara en una década, lo que no lo había hecho en toda su historia. Aunque esta evolución no vino sola ni fue por casualidad, ya que los propietarios de los clubes de esta nueva liga japonesa, empezaron a contratar técnicos, doctores expertos en medicina deportiva, psicólogos deportivos, fisioterapeutas, ojeadores, secretarios técnicos y toda clase de personal especializado en el fútbol, sobretodo de nacionalidades europeas y suramericanas, como Arsène Wenger o el español Azkargorta. De esta forma y con la bonanza de las empresas niponas que estaban detrás de cada club que actuaba en la J-League, no solo los jugadores de esta liga fueron mejorando, sino sus canteras, sus cuerpos técnicos, su personal deportivo y todos los que rodeaban a estos clubes, sin olvidar claro está a la selección nipona.

Tras la extraña eliminación en el último partido clasificatorio de Japón para el Mundial de EEUU 94, la selección trabajó con mucha fuerza e intentó mejorar las carencias que tenían para intentar clasificarse para el siguiente y esta vez sí lo consiguieron. El bloque oriental iba a participar por primera vez en una Copa del Mundo de Selecciones y Francia 98 iba a ser el comienzo de la proyección del fútbol japonés al mundo entero. No importa que perdieran los tres partidos se la liguilla inicial, no importa que solo marcaran un gol, tampoco importa que les hicieran cuatro, lo más importante es que ya habían llegado, estaban allí y nadie los podría bajar de aquella cima que tanto esfuerzo había costado escalar. A los nombres de Ronaldo, Zidane, Suker, Chilavert o Batistuta; la gente empezaba oír hablar de otros como Kawaguchi, Ihara, Yamaguchi, Ono, Jo o el más famoso y mediátco de todos, el gran Hidetoshi Nakata. Quizá ninguno deslumbró, nadie fue objetivo de cámaras y “flashes” constantes, pero muchos ojeadores y entrenadores de todo el mundo, empezaron a darse cuenta de que el fútbol japonés había cambiado y de que muy pronto serían competitivos internacionalmente también.

Pero no fue hasta el año siguiente (1999) cuando el mundo entero quedo asombrado por la mejoría del fútbol nipón, no solo en categorías superiores, sino también inferiores. Nigeria fue el lugar elegido para la hazaña y no había mejor torneo para hacerlo que un Mundial sub20. Y es que la selección juvenil del país del sol naciente, que ya había conseguido llegar a cuartos de final en la anterior participación (1997), deslumbró en esta cita mundialista como ninguna, empezando algo dubitativa, pero yendo claramente de menos a más. Dejó en la cuneta a selecciones importantes de la talla de Inglaterra, Portugal, México o Uruguay y se plantó en la finalísima frente a la España de los Marchena, Orbaiz, Yeste, Colsa, Barkero, Aranzubia, Gabri por no olvidar al gran Xavi Hernández o al suplente Iker Casillas por aquel entonces; contra la que finalmente sucumbió.

En el recuerdo pues, dejaron un fútbol muy interesante, da calidad, velocidad y mucho coraje y nombres que se harían importantes en un futuro cercano como los de Ogasawara, Takahara, Endo, Inamoto o Nakamura. Esto hacía presagiar un futuro muy halagüeño para el fútbol japonés, que no tardaría mucho en llegar, ya que consiguieron al año siguiente (2000) su segunda Copa de Asia en el Líbano frente a Arabia Saudita y su participación dos años más tarde para el que sería su segunda fase final de una Copa del Mundo, en este caso sin clasificación previa, ya que eran uno de los países anfitriones del evento junto a Corea del Sur.

En este contexto ha surgido actualmente una generación muy talentosa de futbolistas japoneses, que  crecieron viendo esos dibujos anime, y que como muchos de ellos, han cogido el avión  para triunfar en Europa. Ver a un japonés en las mejores ligas de Europa ya no resulta algo exótico, como nos pasaba con los Nakamura, Nakata o Inamoto. Mucha culpa de  ello, la tienen los actuales campeones asiáticos en 2011, un combinado nacional que  maravilló a los amantes del fútbol ya en el Mundial de Sudafrica 2010, ofreciendo  grandes partidos con mucha calidad, provocando el asombro generalizado.

Nos gustaría destacar cuatro de estos jugadores:

Keisuke Honda: Un talento prodigioso, una zurda mágica al servicio de Japón. Keisuke Honda ya destacó en su etapa escolar, donde más adelante fue elegido como uno de los jugadores franquicia para desarrollar la liga japonesa (J. League). Pese a su juventud (25 años), es un jugador contrastado en Europa. El VVV-Venlo holandés lo trasladó a Europa en 2007, procedente del Nagoya Grampus Eight. En 2009 lo ficha el CSK de Moscow por 9 millones de euros, lugar donde ha impartido su cátedra al resto del continente. Quizás estamos hablando del jugador con más talento surgido del país nipón, un jugador de dibujos animados. En su catálogo de recursos, destaca su habilidad y dribbling, sin olvidar los lanzamientos de larga distancia con su pierna izquierda.

Cabe destacar, el recital dado en el Sánchez Pizjuán con el CSK, en el trascurso de la Champions League de 2009-2010. Se disputaba la eliminatoria de octavos de final, y el partido de ida quedó 1-1 en el Olímpico de Luzhniki. Keisuke Honda era un recien llegado a esta competición y a su nuevo equipo, pero en Sevilla demostró que era un jugador de élite y que se hablaría mucho de él. Primero asistió a otro joven figura emergente del Este europeo como Tomas Necid, pero el recital Honda siguió con un buen juego y habilidad hasta la culminación del lanzamiento directo que sorprendió a Palop y dio la eliminatoria a los rusos. Esa noche maravilló a Europa entera y se dio a conocer. Hasta el propio Jose Mourinho habló positivamente de él, coincidiendo que serían rivales en la siguiente ronda, en la cual el Inter de Milán acabaría con el sueño moscovita, que a parte de Honda contaba con otras figuras como el ahora juventino Milos Krasic o el portero titular de Rusia, Akinfeev.

Todas estas espectativas que generó durante la Champions League se vieron corroboradas en la Copa Mundial de Sudáfrica del mismo año. Japón partía, sobre el papel inicial, como una mera comparsa, una selección de relleno. Esta idea cambió con el primer partido de liguilla ante Camerún, donde el combinado nipón exhibió un excelente juego, en el cual Honda fue su principal director. Japón logró derrotar a los africanos por 1-0 con un gol de Honda tras asistencia de Daisuke Matsui. Contra Dinamarca volvió a marcar sacándose un zurdazo muy lejos de la portería, además de asistir el tercer gol a Okazaki, tras una espectacular jugada individual.  La participación de Japón acabó, pero Honda se ha metido en el escaparate futbolístico de primer nivel a parte de su participión individual en Champions y Mundial, por la victoria del combinado nipón en la Copa de Asia de 2011. Su valor en el mercado se ha disparado, y no es de extrañar verlo vestido próximamente con la camiseta de uno de los grandes clubes de Europa.

Takashi Usami: Con tan sólo 19 años, Takashi Usami se ha convertido en una de las jóvenes perlas que todos los equipos punteros siguen con especial atención.

Usami ya dejó muestras de su clase en el partido correspondiente a la Copa Audi que su actual equipo, el Bayern, disputó ante el Barça de Pep Guardiola.

Todos los aficionados que tuvieron la oportunidad de seguir el partido disputado en el Allianz Arena de Munich el pasado 27 de julio pudieron ver el gran manejo de pelota que tiene el futbolista japonés con ambas piernas, el jugador nipón apareció por ambas bandas desbordando en más de una ocasión ya que es muy bueno en el uno contra uno, le gusta encarar y realizar dribblings espectaculares en la linea de los Robinho, Alexis Sanchez o su ahora compañero Ribery, del que dice “que es uno de sus ídolos y que aprende mucho de él día a día”. Además Usami es muy rápido, eléctrico y escurridizo… este joven jugador procedente del país del sol naciente tuvo claro que no podía dejar pasar la oportunidad de jugar en el Bayern. «Estaba preocupado por dejar el equipo (el Gamba Osaka) durante la temporada, pero oportunidades como esta no se presentan cada día. Decidí que lo correcto era aceptar este reto», explicaba en su día Usami. Aunque lo tentaron distintos equipos (entre ellos, el Inter de Milan y el Manchester City), su sueño era jugar en la Bundesliga.

En sus inicios con el club de su vida, el Gamba Osaka, ya dejó pistas del gran jugador que se estaba gestando. En su partido de debut contra el FC Seoul, con 17 años, tuvo la “suerte” de marcar un gol, con lo que se convirtió no sólo en el jugador de la entidad nipona más precoz en debutar, sino en el más joven en anotar una diana. Un año despues sería nombrado mejor futbolista joven del año (2010) en la J-League.

Habrá que esperar para ver si el Bayern acaba quedándose con el prometedor Takashi Usami. De no ser así, sospechamos que no tendrá problemas para encontrar otros destinos también muy apetecibles.

Takayuki Morimoto: Es un jugador record en la liga de su país, ya que debutó en el Tokyo Verdy 1969 con solo 15 años, 10 meses y 6 días en la J-League siendo el jugador más joven de la historia de la competición en disputar un partido. Antes de cumplir los 16 años marca su primer gol en la liga japonesa lo que lo convierte en el jugador más joven que ha marcado un gol en dicha competición.

Morimoto es un delantero muy trabajador, muy sacrificado, con una gran movilidad en el ataque y muy bueno en el juego aéreo. Jeremy Walker experto en futbol japonés comparó a Morimoto con Ronaldo Luiz Nazario, “Morimoto tiene una constitución física, fuerza y rapidez parecidas al astro brasileño Ronaldo.” En este aspecto discrepo ya que para mi Morimoto es un “currante” del área, es mas trabajador que definidor, y es muy revulsivo en muchos partidos atascados, solo veo el parecido en la constitución del cuerpo y peinado al Ronaldo cuando jugaba en el Barcelona y en el Internazionale. Después su cuerpo cambiaria  y nada tiene que ver con el fibrado y atlético cuerpo de Morimoto.

Morimoto llega a la exigente Serie A italiana a las filas del Catania, donde en su primera temporada marca solo un gol. No han destacado mucho sus cifras goleadoras en sus 5 temporadas en el Catania, donde en la temporada 2008/2009 marcó su mayor numero de goles en la competición con 7 tantos, haciendo un total de 15 goles en sus 5 temporadas en Calcio.

Esta temporada ha sido cedido al modesto Novara, un club donde le viene muy bien al jugador nipón, ya que es un club donde se pretende jugar al ataque, y puede aportarle muchas cosas para conseguir el objetivo de la permanencia al conjunto del Piamonte. Precisamente esta temporada con el Novara ha realizado el mejor partido que yo he visto de Morimoto en el Calcio. Fue contra el Inter de Milán, en el Silvio Piola, donde ganó el Novara 3 a 1 y fue la guillotina para Gian Pietro Gasperini. Morimoto fue un quebradero de cabeza para la defensa nerazzurra, sobre todo para Chivu donde en los minutos finales del encuentro le robó un balón después de una gran presión, se fue muy bien del defensa rumano y este no tuvo otra que hacerle penalti, que con este se adelantarían en el marcador y que a la postre acabó en el 3 a 1 final, siendo Morimoto uno de los héroes del partido.

Con la selección japonesa no está teniendo mucha suerte, una lesión en la rodilla izquierda le apartó de la Copa de Asia en la que Japón logró el titulo, ni tampoco de cara a gol (repito que no creo que sea un gran goleador, aunque es un buen definidor cara a puerta), pero con la experiencia que esta adquiriendo en Italia y con la gran generación que tiene Japón, Morimoto será una de las grandes referencias en el ataque de su selección y uno de los nombres importantes en los próximos años.

Yuto Nagatomo: El lateral japonés se ha hecho un lugar entre la defensa interista. Resulta extraño, que un fútbol tan tradicionalmente defensivo como el italiano, recurra a un jugador japonés para cubrir la posición de lateral.

Nagatomo es de la misma generación que Honda, y al igual que el mediapunta, disputó el Mundial sudafricano, siendo una pieza clave en la defensa según el seleccionador Takeshi Okada.

Llegó al Cesena procedente del F.C. Tokyo, y posteriormente, el Inter de Milán se fija en el, donde acaba recalando en el mercado invernal. En Milán ha demostrado que puede ser un lateral izquierdo de garantías para un club grande. Además, no teme a subir la banda, hecho que lo puede recolocar en otras posiciones más adelantadas que la defensa.

Como curiosidad y como ejemplo de lo querido que es en el vestuario, Samuel Eto’o, en un partido contra el Brescia, le dedicó un gol, a raíz de los desastres acaecidos en Japón recientemente, en marzo del 2011. También, su primer gol en el Inter, al más puro estilo “killer” del area, lo celebró con un gesto de saludo tradicional nipón. Además, hay otra serie de videos donde Materazzi bromea con él, en varias ocasiones.

Tambien hay que hacer mencion especial a jugadores como Uchida del Shalke04, Kagawa del Borussia Dortmund, Hasebe del Wolfsburgo y capitán de la selección nipona o Hiroshi, ex del CE Sabadell y actual delantero del Sevilla Atlético, una de las perlas más prometedoras de la gran y extensa cantera nipona.

Conclusión:

Aunque es muy arriesgado y aventurado hablar de cotas mas altas, la selección japonesa ha dado un salto de calidad que queda patente en los jugadores analizados, además de sus logros en forma de títulos y buen juego. Es difícil pronosticar el futuro y quizás nunca veremos levantar la copa del mundo al Capitán de los samuráis azules, como si sucede en la serie, pero queda claro que la mediocridad ha quedado atrás y ya es un combinado al que hay que tener en cuenta. Si el creador del anime hubiese creado en estos momentos la misma, bien seguro que su inspiración procedería de los Honda, Nagatomo, Kagawa y compañía.

Y es que a todos nos suenan hoy en día los nombres de los ya citados Kawashima, Uchida, Nagatomo, Endo, Hasebe, Honda, Kagawa, Morimoto, Okazaki, Aki o incluso Usami e Hiroshi; jugadores que ya son o empiezan a ser importantes en sus equipos y muchos también en su selección, pero seguro que seguirán saliendo muchos más que harán del fútbol japonés, lo que es hoy en día, uno de los más importantes del Continente Asiático y seguramente del Mundo, aunque su liga no sea de las más competitivas del planeta. Sus jugadores siguen saliendo a buscarse la vida y ahora lo hacen con la convicción y la calidad de que pueden competir de igual a igual con jugadores europeos y suramericanos en muchos casos, pero sobretodo lo hacen con la imagen de los Kazuyoshi, Kawaguchi, Ihara, Yamaguchi, Ono, Nakata o Nakamura que un día decidieron luchar y competir por su país y hacerlo en el deporte que más los apasionaba del mundo, el fútbol… y lo consiguieron.

Alberto Riquelme Pérez (@AlbertoRiquelme)
Luis Sánchez López (@luchosalo21)
Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)