Posts Tagged ‘australia’

Jade Boho: la ambición mundialista de una «Nzalang Girl»

Julio de 2004, Lisboa (Portugal). Angelos Charisteas remata a gol un córner lanzado por su compañero Angelos Basinas anotando así el gol que le daría la Eurocopa a la selección griega aquel año ante la anfitriona y máxima favorita Portugal. Dejando a los más de 62000 aficionados que abarrotaban el Estádio da Luz, totalmente sin palabras.

Agosto de 2004, Vantaa (Finlandia). Jade Boho con una espléndida vaselina anota el primer gol para España de la final de la Eurocopa Femenina Sub19, después de un gran pase de su compañera y capitana Iraia Iturregi, ante la todopoderosa Alemania. La hazaña la culminaría la propia Iraia, estableciendo el definitivo 2-1 en el marcador y dando el título a las españolas, ante la mirada atónita de los más de 2600 espectadores que poblaban el Pohjola Stadion.

Y es que cuando todos los ojos estaban puestos en el análisis de la competición masculina europea senior, una joven delantera hispano-guineana empezaba a fraguarse su futuro en el mundo del fútbol. La vallisoletana Jade Boho Sayo, aún tenía mucho que decir y que vivir en su vida y nunca hubiera imaginado lo que el destino le tenía preparado.

Esta joven jugadora empezó a despuntar «profesionalmente» en el AD Torrejón CF, uno de los equipos míticos y fundadores de la Superliga Femenina Española. En este equipo, Jade pudo crecer como jugadora y tuvo la oportunidad de disputar el Europeo Sub19 con España, en el que consiguió la victoria final, como ya comentamos. Y posteriormente el Mundial Sub20 de Tailandia, donde no pasaron de la fase grupos, pero donde Jade realizó una gran actuación, además de dos goles.

Su progresión era evidente y no pasó desapercibida para los grandes equipos de la categoría. Y después de cuatro temporadas en el equipo de Torrejón de Ardoz, la pucelana fichó por el Rayo Vallecano de Madrid. Este equipo tenía grandes objetivos y pronto lo demostró en el terreno de juego, un subcampeonato de liga en su primera temporada y tres títulos consecutivos de Superliga en las siguientes, unido a una Copa de la Reina en 2008.

Jade Boho era una jugadora importante en el equipo. Sus goles fueron determinantes en la consecución de los títulos del cuadro rayista, pero sobretodo se valoraba mucho más su entrega y su lucha en cada partido. Y aunque a nivel de club todo le iba genial, no se puede decir lo mismo si hablamos de selecciones nacionales. Después de aquel idílico 2004, Jade no había vuelto a ser convocada para jugar con España. La fuerte competencia en la delantera de “La Roja”, cerraban las puertas a la joven atacante pucelana. Jugadoras como la leyenda española Laura del Río, Vero Boquete (compañera y campeona también del aquel Europeo Sub19 con España), su compañera en el Rayo Sonia Bermúdez o la goleadora Adriana Martín, imposibilitaban que Jade pudiera demostrar su valía con la selección absoluta.

Debido a esto, una idea iba cobrando cada vez más fuerza en la cabeza de la delantera vallisoletana. Su ascendencia ecuatoguineana le daba la posibilidad de poder jugar también con la selección nacional de Guinea Ecuatorial, si las dos partes estaban de acuerdo. La Federación de Fútbol de Guinea Ecuatorial (FEGUIFUT) había empezado, además, en 2005, un ambicioso plan para elevar el nivel de sus selecciones. Sobre todo a través de la nacionalización de jugadores de fuera del país que tuvieran algún vínculo familiar o profesional con el país africano, en especial jugadores brasileños y de países africanos.

Si bien el plan no funcionó demasiado bien en el combinado nacional masculino, en el femenino en cambio, el resultado fue otro bien distinto. Las “Nzalang (mote con el cual se conoce a la selección de Guinea Ecuatorial y cuyo significado es «Rayo» en fang, lengua africana autóctona de algunos países del centro de África) Girls” consiguieron en 2008 su primera Copa de África Femenina (de la cual eran país anfitrión), destronando además a la única selección que las había ganado todas hasta el momento (7), Nigeria. Derrotándolas en semifinales por 1-0 y posteriormente terminando el trabajo en la gran final, frente a Sudáfrica, venciendo 2-1. El país estaba enloquecido y las jugadoras del equipo nacional se convirtieron en heroínas para todos sus habitantes. Y el gobierno del dictador Teodoro Obiang por otro lado, consiguió lo que buscaba. Que la gente se olvidara un poco de la miseria, su falta de libertades y derechos personales y se entretuviera con el fútbol como medio sedante y de distracción. “Pan y Circo” que decían en la Roma Clásica, pues eso.

Pero volviendo al tema, Jade Boho no lo podía tener mejor para jugar con una selección nacional, que entrar dentro del combinado ecuatoguineano. Y así fue, Jade fue seleccionada en 2010 para jugar su primer partido con las “Nzalang Girls” y ese mismo se proclamó subcampeona de África en Sudáfrica, al conseguir llegar a la final del torneo de nuevo, pero sucumbir ante las “Super Falconsnigerianas por 4-2. De todas formas, las ecuatoguineanas no solo se llevaron el subcampeonato, sinó también el billete para disputar su primer Mundial Femenino de Fútbol, en 2011. Jade realizó un gran torneo, consiguiendo 3 goles, algunos de ellos importantes, como el día de la final.

Pero por desgracia, todo no iba ser un camino de rosas para Jade Boho. Antes de la disputa del Mundial Femenino, la FIFA revisó que todos los documentos de las jugadoras estuvieran en regla y encontraron una anomalía en los de la jugadora vallisoletana. Al haber disputado partidos oficiales con la selección española en categorías inferiores, necesitaban una carta de Jade renunciando a disputar más partidos con España, firmada además por la FEF (Federación Española de Fútbol). Jade y la FEF cumplieron su parte y realizaron los trámites, que fueron enviados a la Federación Ecuatoguineana de Fútbol (FEGUIFUT). Esta última no tramitó estos documentos correctamente, con la cual cosa, la FIFA no les dio validez y sancionaron a la selección femenina de Guinea Ecuatorial y a Jade Boho en particular con dos meses de inhabilitación, como consecuencia y por desgracia para todos/as, se perdería el tan ansiado Mundial Femenino de 2011. Como la propia Jade relata en una entrevista digital al “Diario AS”: “La verdad es que lo pasé realmente mal pensando que yo debía estar jugando y no podía por la sanción. Lloré mucho. Fue el disgusto de mi vida. Estar ahí, en un Mundial, y, por un fallo de otros, no poder jugarlo, fue terrible. Fue mi peor pesadilla.” Finalmente, Guinea Ecuatorial no pasó de la fase de grupos al no poder conseguir ni un solo punto frente a selecciones del nivel de Brasil, Australia o Noruega.

Fue muy duro, no obstante Jade Boho siguió luchando por seguir adelante y olvidar rápido lo ocurrido. Se centró en su club (el Rayo Vallecano) y decidió que no volvería a jugar más con la selección de Guinea Ecuatorial. Aunque finalmente, en 2012, reconsideró su decisión y volvió a enfundarse la casaca roja de las “Nzalang Girls”, ayudando a su selección de nuevo a conseguir la segunda Copa de África de su historia. De nuevo como país anfitrión (junto a Gabón), arrasando durante toda la competición y rubricando una final memorable frente a Sudáfrica, a la que vencieron por 4-0 en Malabo (la capital de Guinea Ecuatorial), ante más de 20000 personas que las vitoreaban y animaban sin parar.

De esta forma, Jade volvió a sentirse importante y consiguió sacarse la espinita del Mundial de 2011 en el que no pudo participar. Tanto es así, que a principios de esta temporada además, Jade ha cambiado de club en Madrid. El Atlético de Madrid la quería y la hispano-guineana decidió que su gran etapa de 6 años en Vallekas había finalizado y quiso abrir otra nueva e ilusionante. Está contenta, ha empezado la temporada con muchas ganas, ambición y hambre de títulos.

En su cabeza, tiene grabado a fuego la Copa de África de 2014 en Namibia como antesala a su gran sueño como futbolista, el Mundial de 2015 en Canadá. Ella sabe que no va a ser sencillo, pero después de pasar una vida deportiva ajetreada, con momentos inolvidables por un lado. Y duros reveses complicados de superar por el otro, solo espera que esta vez el destino no le sea esquivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Yo, por mi parte, solo espero que pueda cumplir su tan ansiado sueño, porque la gente que trabaja duro, día a día, se supera a sí misma y a las adversidades que le van llegando, merece tener la oportunidad de disfrutar de las mieles del Olimpo de este deporte. Por ese motivo, espero poder disfrutar del juego de Jade Boho durante mucho tiempo y verla luchar junto a las “Nzalang Girls” en el Mundial de 2015. Ya le ganó una vez a Alemania en una final vestida de rojo. ¿Por qué no una segunda vez? El fútbol femenino crece a marchas forzadas y Jade Boho ha ayudado (y lo sigue haciendo) a que este deporte sea cada vez más atractivo e interesante para todas las espectadoras/es. !Suerte y fuerza Jade¡

Manel Torrejón Perea (@manelcandeu)

El gol que redescubrió el fútbol para los «socceroos»

La venganza es un plato que se sirve frío…y tan frío.

Australia aun guardaba en la retina su estrepitosa derrota en Montevideo por 3-0 ante la selección de Uruguay en las eliminatorias de clasificación para la Copa del Mundo de Japón y Corea del Sur de 2002 y tenía claro que no podía volver a suceder. El destino, muchas veces caprichoso, decidió que debía volverse a producir el mismo choque para dirimir quien accedía al Mundial de Alemania 2006 y así fue, amarillos y celestes se verían las caras en una eliminatoria a doble partido en la que ni el mejor guionista de cine podía haber predicho el resultado final.

El partido de ida jugado en el Estadio Centenario (Montevideo) fue un choque muy trabado, muy táctico, nadie quería cometer errores, pues todos sabían que el partido de vuelta decidiría la eliminatoria y eso se notaba en el ambiente. Los “charrúas” dominaban el juego y los “aussies” aguardaban tras la línea defensiva con todos sus hombres excepto el fornido delantero Mark Viduka, como único hombre adelantado. En el minuto 19 del primer tiempo los uruguayos tuvieron un gran contratiempo, cuando uno de sus mejores hombres el atacante Diego Forlán, debía abandonar el choque por culpa de una lesión fortuita y era sustituido por Darío Silva, aun así el equipo continuó atacando. En uno de estos ataques, se produjo una clara falta en el pico del área grande y con Álvaro “El Chino” Recoba en el campo, todos los saques a balón parado eran una ocasión clara, como así fue así fue. Recoba le dio al balón un efecto endiablado con su zurda de oro y el lateral Darío Rodríguez se lanzó de cabeza en el segundo palo introduciendo el esférico dentro de la portería visitante, gol.

A partir de aquí, el juego se abrió un poco y fue algo más vistoso pero ya sin tiempo acabó la primera parte. En la segunda mitad, Mark Bresciano entró en el lugar de Archie Thompson en el cuadro australiano, para darle un poco más de posesión al equipo e intentar enlazar con Viduka y el extremo Harry Kewell, dedicado en exceso a tareas defensivas en el primer tiempo. Y la receta funcionó en parte, el equipo amarillo tuvo más el balón y dispuso de alguna ocasión clara, que el meta uruguayo Carini, muy inspirado esa noche, desbarató no sin problemas. Los uruguayos viendo el empuje australiano en la segunda parte, realizaron un cambio por partida doble y dieron entrada a Estoyanoff por Zalayeta, para dar más velocidad y abrir más el campo en ataque; y Guillermo Rodríguez entró por Diego López, para apuntalar más la defensa e intentar tapar los contraataques amarillos, sobretodo por bandas.

A partir de ese momento, el partido fue de más a menos, Australia ya no atacaba tan intensamente y Uruguay se defendía y salía a la contra pensando en guardar ese 1-0 tan valioso en una eliminatoria a doble partido. Y así es como acabó el choque, el cambio de Aloisi por Viduka a diez del final no dio el toque revulsivo que se esperaba, no hubo tiempo para mucho más reseñable y la eliminatoria, como todos pensaban, se decidiría en territorio australiano.

Durante la semana previa al choque, los entrenadores de ambas selecciones (J. Fossati y G. Hiddink) se lanzaron puyitas y dardos envenenados muy sutiles que la prensa y las enfervorecidas aficiones se encargaron de multiplicar por mil y todo esto unido a declaraciones de los jugadores de ambos bandos, no hacía más que calentar el partido de vuelta de manera alarmante y dejaba claro que serían 90 minutos (o más) de alto voltaje.

Como la eliminatoria para la clasificación del Mundial de 2002 se jugó en Melbourne y no deparó un buen resultado final para los australianos, esta vez decidieron que la sede sería la ciudad de Sydney y no había marco más incomparable para tal cita que el “Stadium Australia” encargado de albergar las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos del año 2000. Todo estaba listo y preparado para recibir a las selecciones que se jugaban nada más y nada menos que un pase para la Copa del Mundo de Fútbol de 2006 en Alemania, ya que no iba a ser tan fácil conseguir esa plaza y los jugadores de las dos escuadras lo sabían. En Australia el fútbol siempre ha jugado un papel secundario, muy por detrás del rugby y el fútbol australiano, pero esa noche todo cambiaría, ese partido sería un antes y un después en la concepción de este deporte en Australia, pero todo estaba aun por empezar.

Antes del partido más de un millar de personas acompañaron a los “socceroos” (los canguros del fútbol) escoltando al autobús que debía guiar a los jugadores hasta el estadio donde se iba a jugar el gran choque, era un partido importante y eso se notaba en el ambiente y en las caras de los jugadores. Una vez dentro del estadio, más de 82000 almas ataviadas con camisetas y bufandas amarillas aguardaban el desenlace de ese partido alentando a los suyos y animando sin parar, muchas de ellas un par de horas antes incluso. Los cimientos del joven “Stadium Australia” se vinieron abajo cuando la gente vio aparecer a los dos selecciones en el terreno de juego, el partido de fútbol que todo el mundo esperaba en Australia iba a dar comienzo.

Uruguay salió muy reservón y su entrenador J. Fossati decidió emplear una defensa de cinco hombres ante la posible avalancha y juego directo de los australianos, con un medio del campo de trabajo y poco fútbol y dando simplemente a Recoba y Morales el mando del ataque “charrúa”. Australia en cambio, decidió poner a todos sus hombres de toque en el campo y el recuperado Bresciano y Tim Cahill, los jugadores con más calidad en el medio del campo “aussie” fueron de la partida dejando a Viduka como único hombre de ataque pero con una intención clara de controlar el juego desde el principio, y así fue.

El partido empezó con Australia controlando el balón e intentando jugarlo sin perderlo, para ir ganando confianza y que Uruguay fuera dando pasitos atrás hasta meterse en su área a defender, y lo consiguieron. Rápida movilidad de balón e internadas por banda, con centros que la defensa uruguaya se apresuraba en despejar como podía. Aun así y con un hombre de la calidad de Recoba en el campo, nadie puede confiarse nunca y los amarillos a punto estuvieron de pagarlo cuando en una rápida contra con una dejada de Morales de cabeza “El Chino” disparó a portería y su chute se fue rozando el palo del cancerbero Mark Schwarzer, el estadio enmudeció por unos segundos. Aun así el partido estaba muy controlado por los australianos y en una de esas internadas en banda, una jugaba entre Cahill y Viduka, dejó un balón muerto en el área pequeña de los uruguayos que Bresciano no desaprovechó batiendo al meta Carini y empatando la eliminatoria antes del final de la primera parte, las espadas estaban en todo lo alto.

La segunda parte fue una batalla de ajedrez, táctica y muy pensada. Ninguno de los dos equipos quería perder y los dos sabían que un gol en contra más los dejaba fuera del Mundial, por lo que nadie arriesgó al principio en nada. Australia seguía controlando el partido pero sus ataques eran mucho más descafeinados respecto a los de la primera parte y Uruguay seguía defiendo y saliendo a la contra sin acabar de definir del todo sus jugadas, ya que con solo dos hombres en punta y muy poca colaboración del medio del campo, era una tarea ardua y complicada la de poder hacer un gol. Con más de tres cuartos de partido jugado, el entrenador “charrúa” movió ficha y sacó del campo a un batallador Recoba por un delantero más directo como Zalayeta, para intentar cambiar algo el juego ofensivo y pocos minutos más tarde, a diez para el final, se la jugó del todo sacando a otro atacante como Marcelo Sosa por un defensa central como el mítico Paolo Montero, aun así la apuesta no dio sus frutos. Todo estaba ya destinado a la prórroga y así fue, el partido acabó con la eliminatoria empatada y quedaban 30 minutos más los penaltis para decidir el futuro de las dos selecciones.

Con los jugadores de ambas escuadras extenuados, la prórroga no fue una clase de juego para enmarcar, ni mucho menos. El mejor de los australianos Mark Bresciano tuvo una oportunidad clara, con un disparo que se fue cerquita del larguero de Carini. Esta sería la última oportunidad del australiano en el partido, ya que poco después sería sustituido por el delantero John Aloisi, que resultaría clave al final de este emocionante partido. Por el lado celeste, un Marcelo Zalayeta, menos cansado que sus compañeros, tuvo una oportunidad al final de la primera parte de la prórroga, pero su disparo se fue algo desviado de la meta de Schwarzer. Antes de acabar el tiempo extra, Josip Skoko que hacía diez minutos que había salido al campo sustituyendo al centrocampista Brett Emerton, aprovechó un rechace de puños del meta uruguayo Carini e intentó sorprender con una vaselina al meta descolocado que a punto estuvo de entrar pero finalmente el balón se fue rozando el larguero “charrúa”. Y después de esto, poco más, los penaltis lo decidirían todo.

Después de 240 minutos y más de 25000km recorridos entre Australia y Uruguay, serían los jueces del punto fatídico los que resolverían una de las eliminatorias más disputadas que se recuerdan para acceder a una Copa del Mundo. Los lanzadores estaban claros y los porteros podrían pasar de héroes a villanos y viceversa en cuestión de minutos, pero esta es una de las cosas maravillosas que tiene el fútbol, la pasión de todo lo que pasa y tan poco tiempo para digerirla.

Los penaltis fueron cayendo uno tras otro y las caras de uruguayos y australianos eran un poema, al igual que la de los aficionados del “Stadium Australia” que en su vida habrían pensado que un partido de fútbol les haría disfrutar y sufrir tanto a la vez. Kewell marcó el primero para los australianos, D. Rodríguez (autor del gol de la ida uruguayo) lanzó pero paró Schwarzer, Neill transformó el segundo amarillo y Varela hizo el primero  para los “charrúas”, Vidmar no falló y puse dos arriba a Australia, pero Estoyanoff acortó distancias de nuevo para los celestes. El gran delantero Marco Viduka puso el miedo en el cuerpo de los aficionados que llenaban el estadio cuando su chute salió desviado de la portería de Carini y si Zalayeta marcaba el partido volvería a estar empatado de nuevo. Pero el portero Mark Schwarzer quería erigirse como uno de los héroes de la noche y en una estirada memorable a mano cambiada, consiguió detener el disparo del uruguayo, increíble. A los “socceroos” solo les quedaba un penalti y un lanzador, si marcaban estarían en el Mundial de Alemania 2006 y el encargado de devolver la ilusión a los australianos no fue otro que John Aloisi.

El ex de C.A. Osasuna y que en ese momento militaba en el Deportivo Alavés, equipo humilde de la primera división española, tenía en sus pies el sueño “aussie”. En ese momento su mente se quedó en blanco, intenta concentrarse y abstraerse de todo, piensa en todos los penaltis que ha tirado en su carrera y que ha convertido, en los goles que ha hecho y no piensa ni por donde va a lanzar la pena máxima, simplemente sabe que tiene que ir dentro… y así es. El lanzamiento con la zurda va a media altura pero pegado al palo izquierdo de Carini, que llega a rozar el balón con la punta de sus guantes pero no consigue detener el esférico, es gol.

Aloisi tarda unas décimas de segundo en reaccionar, solo corre sin dirección alguna y cuando por fin recobra el sentido y vuelve a la realidad, se encuentra con más de 82.000 personas gritando hasta la saciedad, con sus compañeros de selección corriendo tras el, tirándolo al suelo y celebrando la consecución de la eliminatoria después de un partido memorable. Sin palabras.

Pero este gol no solo les dio el pase al Mundial de 2006, este gol supuso mucho más. Hizo que el gobierno australiano apostara por este deporte, cambiando la “Australian Soccer Association” (ASA) primero, por la Federación Australiana de Fútbol (FFA) que empezó por enseñar y potenciar el fútbol o “football” (soccer hasta ese momento) en las escuelas de todo el país.

Hizo que construyeran campos de fútbol por toda la isla y se creó la “A-League” o Liga Australiana de fútbol, para revitalizar y promocionar mucho más la competición interna del país. Los partidos de los “socceroos” en la Copa del Mundo de 2006, tuvieron más audiencia en el país que la inauguración de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y la popularidad de ese grupo de jugadores “aussies”, casi todos descendientes de europeos que llegaron a la isla tiempo atrás, fue incluso mayor que la de los equipos de rugby y fútbol australiano en ese momento. Las paradas de Schwarzer y sobretodo el gol de Aloisi, no solo dieron el pase a un Mundial aquel día, abrieron las puertas del fútbol a una isla hasta entonces adormecida y que aquella noche vibró y disfrutó con un balón totalmente esférico, como no lo había hecho nunca en su historia. Ante algo como eso solo se puede decir: “¡Gracias Aloisi!”.

Manel Torrejón Perea(@manelcandeu)